Durante años, Asia mantuvo dominio en los mundiales de taekwondo. Desde Guadalajara 2022 donde México (América) logró el cetro, hasta Baku 2023 dónde Europa dominó los resultados, podemos decir que la hegemonía asiática tuvo que ceder. Eso no significa que Asia no puedan dominar en el próximo evento, sin embargo, ya no es el Rey del Taekwondo.
Europa tiene ventajas

Europa tiene el máximo de eventos en el mundo. La movilidad entre países para acceder a los G, stages o concentraciones es sumamente fácil y económico. Incluso pueden tener dos eventos G1 en el mismo tiempo.
Esto deriva que cada país genere más atletas de alto nivel y tenga obvias ventajas en lo competitivo.
El promedio de atletas en un evento de Europa está oscilando entre 800 a 1600 atletas por evento. Otro dato que hemos observado en Europa es la llegada más fácil de países asiáticos.

Mientras tanto, a las selecciones de África u América se le dificulta viajar, los europeos tendrán más oportunidades por las cercanías y sistemas de comunicación masiva (tren, bus, avión). Un boleto para viajes entre países de Europa puede tener costos de 80 a 250 euros, esto si se compra con tiempo, dependiendo de la época.
Moverse de un país africano a Europa a competir, se necesiten un promedio de 800 a 1200 dólares. Por ello, la Elite de África entrena en España, Bélgica o Francia principalmente.
Costos
En America, movilizarse entre países cuesta un ojo de la cara, mucho más si los viajes son para Europa y Asia. El promedio de costo de boleto pudiera alcanzar de 800 a 1500 dólares, lo que hace cuesta arriba la participación interna. El promedio de participantes en los eventos en América está oscilando de 500 a 600 atletas, sin embargo, el USA Open o el Costa Rica Open pudiera superar los 1500 competidores.

Cuando hacemos este análisis determinamos que la situación geográfica de un continente permite “que en un deporte de constantes cambios y adaptaciones” “el que compite más es el que pudiera tener mayor posibilidad”.

En este sentido, los resultados de un país en un campeonato mundial representa la responsabilidad de los países, su trabajo interno, y de varias circunstancias que pueden ser cambiantes como el uso de un protector electrónico específico.
Protección electrónica
En el taekwondo, los resultados actuales van girando en torno a muchos aspectos. Por ejemplo, el pasado mundial realizado en México el título lo logró el anfitrión en representación de América.
Allí el público jugó un papel importante en la activación de los atletas, además se uso el sistema electrónico fue Daedo, la marca oficial de ese continente.

En Baku, con otro sistema electrónico Kpnp, el triunfo fue para Turquía (Europa), un país que tiene un inmenso presupuesto y apoyo del estado en un férrea lucha con Corea (Asia).
Al parecer, cada evento marca distintas tendencias en los resultados. Ejemplo, Francia tuvo una excelente actuación en Baku, mientras que en México fue para el olvido.
En el Grand Prix Final, Jordania (Asia) ganó por equipos y sus representantes estuvieron en un alto nivel. Aunque Jordania tiene elementos que podrían ganar varias categorías, esos resultados no reflejaron en Baku.
Otro ejemplo de lo incomprensible de los resultados es tomar en cuenta el caso de Azerbayian (Europa).
El equipo de casa en Baku no obtuvo medallas, cuando en sus filas tienen atletas con todo el potencial para hacerlo.
Con esto queremos decir que actualmente un resultado o los resultados de un evento giran en torno a circunstancias extraordinarias, más que en la política de un continente para que algún país destaque.
Es por ello, que no se puede asignar a ninguna organización continental el éxito o el fracaso de un país en un evento.
Todas las uniones continentales están creadas para administrar las competencias y elaborar planes de capacitación, más no son responsables de los resultados.
El éxito del taekwondo es precisamente la posibilidad de que no haya un monopolio de los resultados para ningún país ni para ningún continente.
Que el taekwondo siga generando campeones distintos a los de siempre habla de la positiva globalización de este deporte en el mundo.
Las redes sociales también juegan un papel importante en la globalización del taekwondo, sobre todo para el conocimiento de todos.
Con esto, podemos decir que el conocimiento está esparcido en toda la comunidad del tkd de los cinco continentes, más cuando vemos a diario videos en redes de los mejores del mundo (atletas y selecciones) entrenando y compitiendo.
Carlos Hernández