Sogamoso, Colombia.- Inspiración, pasión, sentimiento y muchas ganas de construir cada vez un país mejor, son sólo algunos de los aspectos que deja ver el Maestro Rene Forero en la previa de lo que él cataloga como “el evento de mayor impacto en la historia del taekwondo regional”: La Copa Federación de Colombia 2019.

Y es que del 30 de octubre al 03 de noviembre el Taekwondo colombiano se pondrá al rojo vivo al recibir una cifra histórica de atletas y entrenadores que llegarán a la ciudad de Sogamoso para celebrar un campamento que servirá de preámbulo a la Copa Federación 2019, un torneo selectivo que busca seguir construyendo un Tkd poderoso en las modalidades de Poomsae y Kyrougy.  

ESPECIAL COPA FEDERACION.

MT: Saludos Maestro, para nosotros es siempre un honor poder conversar con usted y sobre todo en vísperas de lo que se viene para Colombia en todo lo que ha taekwondo olímpico se refiere:

-La Copa federación es el máximo evento de ranking para nuestro país, que otorga 100 puntos al ranking nacional. Todos los eventos de Colombia están categorizados en 50 puntos, pero este es el torneo que más puntaje otorga. Esta Copa será ranking para 2020.

MT: El CIART es uno de los Centros de Formación más importantes del momento. Coméntenos sobre su origen, sus inicios:

Con la realización de los Juegos Nacionales del año 2000, que fueron en Boyacá, donde vienen todos los deportes de Colombia, el taekwondo se realizó en Sogamoso, y es allí donde fue construido este Coliseo, exclusivamente para el taekwondo. Ahí es donde nace el CIART. Luego, como 10 años después, había quedado como un elefante blanco. Pero yo tuve la visión, a raíz de todos los viajes que había hecho, que habían países que tenían centros de alto rendimiento y surgió la idea de decir que nosotros en Colombia podemos tenerlo. Entonces ahí fue donde nació la idea.

Entrada del CIART en Sogamoso-Colombia.

Así las cosas empezamos a luchar, a trabajar, a movernos políticamente en todos los sitios a dónde íbamos, lo promocionábamos como el CIART. Fue una lucha mancomunada de todos los deportistas y contamos con el apoyo del gobernador de ése entonces el Dr. Rozzo Millán, el Dr. Vega Lozano.

Luego hubo varias alcaldías donde no nos tuvieron en cuenta, pero después nos dieron el como dato y nos lo entregaron.Una vez nos lo entregaron con papeles y todo es cuando más empezamos a luchar y gracias a Dios eso coincidió con los resultados de los deportistas en Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y Panamericanos, logramos un quinto lugar en Campeonatos Mundiales y así es que empezó a subir el nivel del taekwondo de Colombia y de Boyacá en paralelo, pero empezamos a trabajar más duro.

Andrea Ramirez -46 kg, medalla de oro en Juegos Centroamericanos y Del caribe Barranquilla 2018, obtuvo bronce en el mundial de MUJU 2017.

DE LA PREPARACION DEL CIART HAN SALIDO  LAS MEDALLISTAS DEL MUNDIAL DE RUSIA 2015 Y MUJU 2017 KATHERINE DUMAR Y ANDREA RAMIREZ. 

Pasó un tiempo y después de este periodo, a través de la Alcaldía se logra una inyección económica de 1067.000.000 millones de pesos, los cuales sirvieron para la construcción y terminación del CIART.

En este momento el CIART se está terminando, faltaría nada más una dotación, para la que contamos con el apoyo del Gobernador Carlos Andrés Amaya. Él nos prometió y nos está cumpliendo para dotar al centro con las mejores máquinas y los mejores implementos para tener un Centro a la altura de lo que va a ser el CIART: Un centro internacional que va albergar deportistas de todo el mundo, donde van a venir entrenadores, dirigentes y que va a llamar mucho la atención porque está a 2.650 metros sobre el nivel del mar, en una ciudad donde hay mucha naturaleza. Un lugar perfecto para preparar y entrenar campeones del mundo.

Pleno proceso del campamento 2018

MT: ¿Cómo fue el proceso previo a la fundación del CIART?

-El proceso previo al CIART fue muy duro: entrenábamos en canchas de tejo dónde sacábamos el agua todos los días y nos tocó muy duro. Luego pasamos a un lugar dónde hoy por hoy quedan nuestras escuelas de formación, pero era un área muy incómoda de dónde se sacaron muchos campeones.

Luego de sufrir muchas cosas, inclusive hasta cosas peyorativas por parte de la gente, logramos que nos vieran diferente, inclusive que Coldeportes nos apoyara y también teníamos atletas apoyados por el Comité Olímpico. Y eso tributó a que Boyacá empezara a ganar los Juegos Nacionales en 2008, en 2012 y en 2015 también; y luego en los Campeonatos Nacionales ganando de forma consecutiva desde el año 2006 hasta la fecha.

A partir de allí, mi visión como entrenador me dijo que ya había pasado mi ciclo en Boyacá, y ahora mi mente piensa es en Colombia: ahora pues tenemos medallas mundiales, el oro en los Juegos Panamericanos, y así sucesivamente.

Por eso estoy esperanzado de estar en un país que tiene una variedad de deportistas enorme y que este Centro sirve es para eso, para el desarrollo de Colombia y poder lograr con mi experiencia, campeones sólidos en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, apoyados con el talento humano que tenemos en todas las regiones: en la Costa, en el eje cafetero, en los llanos, en Boyacá, Santander. En todos tenemos gente con cualidades innatas que son explosivos, rápidos y que en muy poco tiempo estarán brillando en todas las categorías en el mundo.

Equipo femenil de Colombia a Juegos Panamericanos Lima 2019.

Me siento muy feliz de tener una región como Colombia, y de apoyar a esos niños que así no lleguen a ser campeones, van a ser personas de bien que sean un ejemplo para la sociedad.

MT: ¿Qué significa la Copa Federación para el deporte y el taekwondo de Colombia?

-La Copa Federación es el máximo evento de Colombia, donde se ubicarán las categorías pre-cadetes, que ya hay panamericano, también tendremos selectivo para el Campeonato Mundial Junior y el campamento internacional para analizar atletas de cara al Preolímpico de Tokio 2020.

Será una Copa Colombia con una capacidad organizativa como nunca antes y que tendrá un impacto jamás visto para nuestro país, con seis áreas con sus dimensiones oficiales. Deportistas de toda Colombia vendrán por ese resultado importante para nuestro país.

Poderoso equipo colombiano antes de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

MT: ¿Qué países participarán en este evento?

– Están invitados para el Campamento todos los departamentos del país y todas las selecciones de Colombia. Tenemos a México con unos equipos que ya nos han confirmado. Eso es algo muy positivo para todos.

MT: Objetivos y metas de este torneo:

Atletas como Andrea Ramírez, Laura Sofìa, David Paz, Jeferson Ochoa, Ibeth Camila Rodríguez,  quienes han sacado medallas en Presidents Cup, que son torneos tan duros y que traen más gente. Ha sido muy gratificante para Colombia haber podido ganar en Australia donde estuvieron atletas de Corea, China, Japón. Eso es muy importante para nosotros y la base de todo eso, es esta Copa Federación.

Andrea Ramirez e Ibeth C. Rodríguez, en G2 Marocco.

MT: ¿Cuál es la meta de Colombia para Tokio 2020?

– Clasificar los máximos deportistas que podamos, tratar de no equivocarnos para poder llevar a la mejor selección de Colombia en toda la historia. Estamos luchando en ese proceso con la comisión técnica, con los delegados, los asesores, mirando cual es la mejor opción para el país, donde no sólo aspiramos clasificar sino venir con una medalla olímpica porque hemos trabajado como una estructura para eso.

MT: ¿Qué mejoraría del taekwondo en América Latina?

– En América hacen falta eventos G2, deberíamos tener un G2 en Suramérica, para quedar equiparados a Europa, ya que ellos y Asia tienen muchos eventos puntuables de esta categoría. Nosotros en Colombia tenemos la capacidad para eso, en infraestructura, organización y experiencia, además que contamos con una ubicación geográfica estratégica para organizar un torneo de esta categoría.

Poomsae presente en Copa Federación 2019

MT: ¿Cómo es el proceso del desarrollo de las categorías menores del taekwondo en Colombia?

– El desarrollo de las categorías menores se ha venido dando en varias regiones del país como Casanare, Santander, Bogotá, que son los departamentos que más le apuestan a tener atletas en cadete y junior, y hoy por hoy son los que están recogiendo frutos ganando medallas en eventos panamericanos, mundiales y compitiendo.

Estamos felices y optimistas por lo que viene, tenemos mucha masificación en Colombia, hay mucho futuro. Gracias a los resultados que hemos tenido cada día hay más niños vinculándose a este bello deporte que es el taekwondo.

La premisa que tienen estos departamentos es no sólo crear campeones, sino formar gente de bien: las medallas pasan pero el ser humano queda y es muy importante que se trabaje en pro de tener personas de bien y que sean ejemplo para la sociedad en el mundo.

MT: Unas palabras finales

Un agradecimiento a www.mundotaekwondo.com y a todo su equipo de trabajo, por trabajar de la mano con nosotros. Y decirles que seguiremos luchando no sólo por el taekwondo de Colombia, sino por el taekwondo de América y del todo el mundo.

Carlos Hernández

Andrés Henríquez

Mundotaekwondo.com