ARTEMARCIAL. Todos hemos tenido maestros. Pero ¿cuáles son las características de un buen maestro?. Probablemente es un tema controvertido, y cada uno tendrá su opinión. Y es que hablando de código y ética del profesor, en el Taekwondo, existe una atención muy grande girada hacia la disciplina, donde son trabajados el modo y la conducta frente al profesor y a los colegas, con un saludo en que el estudiante se debe inclinar 45º en señal de respeto.

A pesar de que el Taekwondo se tornó un deporte olímpico, más inclinado para el rendimiento de los atletas, existe la necesidad de retomar algunas características del arte marcial, en el sentido de contribuir en la formación del ser humano, o sea, los aspectos educacionales que deben estar presentes principalmente en las academias y escuelas de deporte que tienen como obligación fortalecer mucho más que la práctica por la práctica, o la práctica para el rendimiento.

En este sentido, quienes hacemos vida en este deporte, debemos tener como meta principal discutir algunos aspectos que deben acreditarse como importantes para el profesor o maestro de Taekwondo, con el objetivo de contribuir para la formación integral de sus estudiantes. Es evidente el cambio de paradigma (o reformulación del originario) hasta nuestros días por el status actual de deporte olímpico con el que actualmente ostenta el Taekwondo.

Es por ello, que a continuación resaltaremos unos Códigos de Ética que todo profesor o maestro de Taekwondo estamos obligados a fomentar y fortalecer en nuestro día a día con nuestros estudiantes fuera y dentro del Doyang, estas son:

A.- Reglas de Cortesía en la Práctica del Taekwondo.

1.- Al llegar al Doyang, pedir permiso para entrar al Maestro o grado más alto y saludar.

2.- Ser siempre respetuoso y humilde con el Maestro, grados altos y demás compañeros.

3.- Acatar órdenes y enseñanzas del Maestro.

4.- Cuando el Maestro se dirige a los alumnos, éstos deben suspender su práctica, guardar silencio y mirarlo atentamente.

5.- Puntualidad (No llegar tarde a la clase).

6.- En caso de necesidad de salir del Doyang, pedir autorización al Maestro o al grado mayor.

7.- Mantener silencio y orden dentro del doyang. Adoptar una postura correcta.

8.- Cuidar el Dobok. Debe permanecer ordenado, limpio y planchado. Para colocarse el dobok durante la clase, siempre hacerlo de espalda a la bandera y al maestro.

9.- Se debe cuidar la presentación personal: uñas cortas, pies descalzos, no usar anillos, relojes, pulseras, cadenillas, aros colgantes, entre otros.

10.- Ayudar a mantener el doyang y sus equipos en buen estado. Cuando se entrega un material de entrenamiento, el que lo entrega y el que lo recibe lo deben hacer con ambas manos, saludándose con una inclinación al final

11.- Apagar cualquier tipo de instrumento sonoro: móviles, etc.

B.- Juramento de Taekwondo: Cortesía, Integridad, Perseverancia, Autocontrol, Espíritu Indomable, Ciencia y amor.

C.- Cinturón negro:

1.- Juro: Entrenar con amor, decisión lealtad, No para atacar al débil, Sino para defender con honor, Mi familia, mis amigos y mi patria.

D.- El Dobok.

Es especialmente diseñada para entrenar a la mente y al cuerpo, donde se encuentra viva la tradición y el espíritu de la antigua Corea; junto a éste encontramos que la vestimenta de los coreanos tiene que ver mucho con su historia y tradición. En el Dobok se combinan las tres figuras geométricas:

1.- Cuadrado: en mangas y pantalones.

2.- Círculo: en el cinturón atado a la cintura.

3.- Triángulo: en cuello.

De acuerdo con la teoría del Yin y el Yang, los 3 principales componentes del universo y las figuras geométricas del dobok tienen su significado: La prenda superior el Cielo; Los pantalones simbolizan la Tierra y el cinturón representa al Hombre.

Los Entrenadores son formadores, en niños y jóvenes, de hábitos de conducta social de carácter positivo, pero además los preparan física, orgánica e intelectualmente para vivir en sociedad. Coincidimos con Gutiérrez Sanmartín (1995) cuando afirma que un educador y el entrenador de cualquier deporte tienen una responsabilidad pública ya que su trabajo consiste en transmitir unos conocimientos y una forma de vida que constituyan las bases para que los niños y niñas a los que están educando y entrenando, no solo puedan desenvolverse adecuadamente en la sociedad que les toca vivir, sino que puedan contribuir a mejorar esa sociedad.

Precisamente, el carácter pedagógico de estos procesos (formativos), a los cuales hemos hecho alusión conducen al reforzamiento de su trascendencia desde el punto de vista social, pudiendo expresarse definitivamente que, la Educación Física y el entrenamiento deportivo, a través de la intervención pedagógica del Entrenador, contribuyen a la obtención de un sujeto social dotado de un equilibrio armónico de sus capacidades físicas – funcionales e intelectuales que le permitirán asumir con éxito los retos de la sociedad en que vive en función de su transformación cualitativa.

Lic. Carlos Hernández

Lic. Luis Ramos

Mundotaekwondo.com