El alto rendimiento mundial de las Élites no tiene piedad. Es por ello que los países que no gozan de presupuestos para atender las categorías cadete y juvenil, deben manejar con sumo cuidado a dónde gastan el aporte que reciben del estado y de la autogestión.
En esos casos, las Federaciones nacionales dan prioridad a la Regionalización de eventos, empezando por campeonatos sudamericanos, panamericanos para luego poder tener la factibilidad de ir creciendo en nivel.
Movilizar representa un dineral
En el caso de los eventos en Europa, para los países de África o América, los costos se elevan por las cantidades que se deben pagar por los tiquetes de Avión, Hotel, inscripción, Alimentación.
Al contrario para los países europeos, moverse es más económico y las vías pueden ser terrestres a través de trenes o aérea a bajos costos.

En el caso específico de Sofía, dónde se desarrolla el mundial, algunos países de África y América no asistirán. Sostienen que llevar una delegación de al menos 45 personas de América a Europa, representa en fondos unos 180 a 200 mil dólares.
Y si llevarán a pocos deportistas por elección, entonces se enfrentarían a muchos problemas internos del por qué el atleta tal si fue, y el mío no, y crearía otra dificultad porque en las categorías menores los padres tienen gran influencia.
Funcionamiento general
Con este tema de los recursos económicos es importante tomar varios puntos en consideración. Uno de ellos es que con la cantidad de eventos en general de todas las categorías y modalidades, más el tema del recorrido del alto rendimiento por el mundo, cada federación requeriría de un presupuesto multimillonario para la ejecución de todas esas actividades, y eso como saben, representa una utopía.

El protocolo del dinero
Los gobiernos a través de sus entidades deportivas, les piden a final de año a las Federaciones un presupuesto dónde deben incluir todos los eventos que tienen en el año siguiente.

Es allí dónde un grupo de técnicos de las instituciones deportivas son los encargados de ajustar la cantidad de dinero a invertir por deporte. Hemos conocido de casos como Cuba, Venezuela, regímenes con problemas económicos dónde su preferencia o intereses va única y exclusivamente al alto rendimiento, a menos que sean eventos del ciclo olimpico.
Ejemplo, si una federación presenta un plan operativo de participación Internacional incluyendo todas las categorías y modalidades por dos 2 millones de dólares, lo más seguro es que los Institutos de Deporte le dirán que hay prioridad a los eventos de las categorías Olímpicas, distribuyendo menos recursos a las categorías menores.
Se complica
Está realidad golpea a muchos países porque la verdad no tienen los recursos para responder a demandas millonarias cómo la de movilizar un equipo.
El caso de la autogestión también representa un ingreso a las Federaciones, sin embargo, estás también tienen gastos de mantenimiento, personal, ect, y por lo general sus recursos podrían cubrir temas menos onerosos. Esto a veces no es comprendido por la comunidad del TKD que cree que los recursos caen del cielo, y no es así. Es un tema de presupuesto.
Según el conocimiento que nosotros tenemos y por la experiencia de compartir con muchos dirigentes del TKD, muchos de los recursos que manejan vienen por concepto de eventos nacionales e internacionales. Estás actividades son financiadas con las inscripciones de estos torneos, por lo que el ingreso se utiliza para pagar los cada vez más costosos montajes y necesidades que lleva un evento.

Un deporte como el Taekwondo que no es profesional ni mediático en términos internos de los países, poca importancia tiene para muchos organismos deportivos la asignación de un presupuesto que pueda cubrir a plenitud los gastos millonarios que requiere mover por el mundo las categorías infantiles, cadete, juveniles, adultos, y en Poomsae todas las categorías y edades, agregando además que hay que conseguir recursos para los paraatletas y los Olímpicos.

Con esto, simplemente explicó el camino que deben recorrer las organizaciones para poder cumplir con gerenciar los recursos y tomar decisiones de a dónde ir y a dónde no.
Carlos Hernández