OPINION. Los Juegos Olímpicos son un evento impredecible y los resultados puede ser multifactoriales, pero en Tokio se confirmó lo que se sospechaba por la cantidad de clasificados por ranking; “que Europa iba arropar en el medallero”.
También se arrojó que a excepción de las dos categorías de peso pesado (varonil y femenil), el promedio de edad es de 22 años, teniendo en el Tatami actuaciones increíbles de atletas de 17, 19 años.
Competencia inédita

Para Tokio 2020, la situación de Pandemia mundial originada por el Covid, el cambio de fecha de los Juegos Olímpicos, la falta de competencias, entre otros factores que incluye incluso el funcionamiento determinado de los petos electrónicos, pudo afectar a los atletas que finalmente no pudieron llegar en buena forma a la competición.
Por otro lado, observamos atletas que ya en competencia con cierta preparación “les pegó el escenario”, se pasmaron o yendo al plano esoterico “tuvieron mala suerte”, todo es válido para algunos justificar un mal performance, que muchas veces también depende de una mala preparación psicológica y falta de estrategia o estudio del rival.

Todos estos factores son comprensibles. Somos humanos padecemos, sentimos, y el cuerpo humano por muy entrenado que se encuentre depende de nuestro entorno emocional.
Duro para los competidores
En el deporte se gana y se pierde. Eso es parte del juego, y el algoritmo de esta certeza está implícita cada vez que se compite en algo. Este nivel de incertidumbre es superior si tomamos en cuenta que muchos atletas llegaron a Tokio con un fuerte estrés producido por varios problemas que rondaron en el ambiente.

En varias oportunidades se comentó que iban a cancelar los juegos. ¿Te imaginas que luego de lograr tu sueño de clasificar a unos Juegos olímpicos te digan que se cancelaron?.
Además, el temor a contagiarse de Covid, como si le pasó a muchos atletas que estuvieron pasando por el virus y que no se sabe hasta que punto esto les afectó su rendimiento.

Y es que no se trata de echarle la culpa a nadie como a veces observamos por allí en las redes sociales cuando los resultados no fueron los esperados. Como dijimos antes, la competencia puede tener elementos multifactoriales que pueden favorecer o lo contrario a un determinado atleta o equipo.
Bajo rendimiento
La derrotas son huérfanas. Nadie quiere regresar a casa sin un metal colgado al cuello. Son muchos los flashes explotando en tu rostro cuando llegas al aeropuerto cuando ganas, sin embargo, si pasa lo contrario, “llueven las críticas”, sobre todo en un evento tan mediático como los juegos olímpicos.
Corea vivió un infierno en Japón.
Corea fue el país que tuvo el peor rendimiento deportivo de su historia al obtener en Tokio solo dos medallas de seis (06) atletas inscritos, solamente pudiendo acceder a una final con Lee Dabin y capturar un sufrido bronce con Kyo Don en +80 kg, por cierto una categoría que dominaron los surcoreana en tres Juegos Olímpicos Sydney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008. No obstante han obtenido bronces en las ediciones de Londres 2012, Rio 2016 y una vez más en Tokyo.

El caso de Corea duele aún más cuando su máxima estrella de los últimos años Dae Hoon Lee no obtuviera ninguna medalla.
La pesadilla de la actuación de Corea en Juegos Olímpicos de Tokio fue una verdadera sorpresa para todos. Los asiáticos traían a todos sus campeones mundiales.

Su actuación en Tokio les bajó al 9no lugar, un escándalo para la prensa coreana que no comprende como su deporte nacional, dónde precisamente pusieron su bandera en el desfile inaugural, vivieran una pesadilla.
Culpas van culpas vienen pero de seguro está catástrofe en los resultados traerá consecuencias que quizás tendrán que ver con cambios en el reglamento o uso del protector electrónico y las técnicas utilizadas.

China tampoco ha sido feliz en suelo Japonés. La tierra de sus antiguos invasores no le traerá buenos recuerdos, ya que el poderoso equipo que tenía a tres campeones olímpicos, solo obtuvo una medalla de bronce en masculino -68 kg. China obtuvo oros en Sydney, Atenas, Beijing, Londres, Rio, pero Tokio quedará para el olvido.
México regresó vacío

México acostumbrado a darle triunfos a su país desde que el Taekwondo fue de demostración en Seul 1988, pasando por Barcelona 92, Sydney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 hasta Río 2016, no pudo capturar ningún metal, trayendo como consecuencia serías críticas por parte de algunos sectores de la prensa, cómo de detractores de la Federación.

Latinoamérica muy abajo
Solo Cuba reaccionó a las medallas gracias a las manos y pies de Rafael Alba Castillo quien a pesar de ser un factible candidato al oro, se quedó con bronce al ser vencido por Macedonia en las primeras de cambio.

Brasil y República Dominicana con tres atletas cada uno tenían expectativas para alguna medalla. Ambos países obtuvieron al menos (01) un bronce en Río 2016. Regresaron a casa con un mal sabor de boca.

Ciertamente el evento resultó complicado para el continente excepto para Estados Unidos que obtuvo la medalla de oro en la categoría de -57 kg, precisamente en base al trabajo de los entrenadores que antes entrenaron a Gran Bretaña. Pues bien, estos técnicos se quedaron igualmente con el trono de esa categoría a través de Anastajia Zolotic.
Más datos

– Los latinoamericanos tuvieron una inactividad de más de un año tras clasificarse en Costa Rica en Marzo 2020. Solo pudieron medirse en busca de puntos en el panamericano y Open de México. Esto les perjudicó en el sorteo inicial en la competencia.
-México, Brasil y Dominicana tuvieron campamentos en varios países.
Falta de políticas
Tras estos escasos resultados (02)medallas, los líderes de América deberían de planificar estrategias y buscar unir en pro de mejores resultados para París 2024.
La Unión Panamericana que ha sido intervenida por la WT deberá -cuando tenga nuevos líderes- abocarse en el mejoramiento de los resultados deportivos de esta región. Un continente que sin duda está en franco deterioro y esto tiene que ver también con esa gestión de Ji Ho Choi, al menos los resultados así lo expresa.
A España la salvó Cerezo.

España considerada una potencia olímpica desde su primera aparición en Seul 88 y Barcelona 92, su estreno en el medallero oficial con la medalla de Esparza en Sydney 2000 y el logro histórico en Londres 2012, fue noticia durante el tránsito a los Juegos Olímpicos.
Los ibéricos encendieron los reflectores de la opinión pública con la sustitución de Jesús Tortosa. El equipo de cuatro deportistas solo obtuvo una medalla, que ciertamente pudo ser de oro con Adriana Cerezo (plata), una deportista que depende de un proceso técnico diferente al programado por la Federación.

Gran Bretaña se colocó en dos finales obteniendo dos platas y un bronce, aunque ciertamente este equipo al menos esperaba dos de oro. Se cayeron los tres campeones mundiales, Bradly, Bianca y Jade, está última por cierto no pudo hacer los tres oros olímpicos, claramente el Taekwondo británico puede sentarse a reflexionar.

Tema Electrónico.
Hemos conversado con varios jueces olímpicos sobre el avance de Europa sobre Asia. Los técnicos creen que una de las ventajas de Europa en este tipo de eventos, tiene que ver con su conocimiento del uso del protector electrónico (Daedo) el cual es patentado en Europa. “Este sistema que fue puesto en escena en Tokio les resulta familiar a los europeos, más que a los asiáticos”, indican.

“En Asia se usa Kpnp, un mecanismo que obliga a los atletas a golpear más fuerte, por lo cual es menos sensible que el de la marca Daedo, un sistema que es más proclive a toques”, explicó uno de los jueces que prefirió mantener su nombre en reserva.
Autocrítica / Revisión
Los análisis y revisiones de los países que tuvieron un pobre desempeño debe ser tomado en consideración por sus líderes a quienes le corresponde hacer los correctivos del caso.

Unión y adaptación.
Mientras observamos el desempeño exitoso de otras naciones, destacando Rusia (ROC), que resultó (campeón), Serbia, Italia y Croacia de (Europa) con los asiáticos Tailandia y Uzbekistan llegaron a la cima de la pirámide.

Estos equipos que consiguieron llegar al Top de Tokio podrán celebrar el mayor éxito deportivo que es acumular al menos una medalla de oro para sus países.

Carlos Hernández (MT).