Finlandia es la tierra que vio nacer a la reconocida  Taekwondista Suvi Mikkonen, quien desde muy joven ha recorrido el mundo con el Taekwondo como su mejor apuesta. Su país de origen es reconocido por ser la tierra de ‘los mil lagos’ y el hogar de Papá Noel, por sus maravillosas auroras boreales y, sorprendentemente, por ser el país más feliz del mundo donde vivir según el informe World Happiness Report, sin embargo su familia prefirió mudarse a Estados Unidos, dónde transcurría su infancia y adolescencia. Luego por elección, vino a España para conseguir sus sueños, logrando éxitos deportivos e incluso el amor.

Performance de nivel

Suvi logró asistir a dos (02) juegos olímpicos, (Londres 2012-Rio 2016), recorrió parte del mundo en competiciones ganando medallas y experiencia. Hoy ya retirada de la competencia pertenece a un selecto equipo deportivo privado (Hankuk), que con arduo trabajo y disciplina ha logrado reconocimiento internacional por la calidad de deportistas que está formando.

Bajo la guía del maestro Jesús Ramal, para muchos el técnico del momento, Suvi Mikkonen está adquiriendo las bases necesarias para convertirse en una entrenadora y coach de talla mundial, y esto, ya se está consiguiendo.

Desde Mundotaekwondo.com  hemos tenido la amable respuesta de Suvi para conocer parte de su notable historia de vida, dónde el Taekwondo pareciera ser la gasolina que la hace feliz. Y es que desde muy pequeña lleva con ilusión su Dobok.

Pasión por la disciplina

Al conocer más de su historia de vida, entenderás que la profesora Mikkonen «respira Taekwondo» y que está pasión «contagia» a su grupo de trabajo y atletas, a quienes ha inspirado con su historia en Taekwondo.

Se podría decir que el Team Hankuk, no solo existen promesas para el TKD español y mundial, más bien ya cuentan con realidades. Y es que la gran actuación de Adriana Cerezo en Tokio cuando ganó la plata olímpica en -49 kg, – casi se trae el oro-  hizo que más gente señalarán, de dónde viene esa tormenta de éxitos.

Cuándo, dónde y con quién fue su primer contacto con el Taekwondo?.


Yo nací en Finlandia, pero a los 4 años, mi familia se mudó a Estados Unidos, Florida. Tengo dos hermanos mayores y yo siempre quería hacer lo mismo que ellos, uno de mis hermanos mayores tuvo algunos problemas de adaptación cuando nos mudamos y mis padres pensaron que sería buena idea apuntarles a una escuela de artes marciales para aprender defensa personal y para hacer nuevos amigos en un ambiente deportivo, y yo por supuesto quería apuntarme también. Mi primera escuela de artes marciales fue un club de Karate “American Martial Arts” fundado por Chuck Norris. En ese momento, no había niños tan pequeños en el club, pero hicieron una excepción conmigo y me dejaron apuntarme junto con mis hermanos, ¡me encantó desde el primer día!

Qué le llamó la atención de esta disciplina ?.


Mi pasión en la vida siempre ha sido el deporte y desde pequeña supe que quería dedicar mi vida al deporte. Al principio me apunté a las artes marciales con 4 años porque se apuntaron mis hermanos mayores, pero rápidamente me di cuenta de que era algo que me gustaba mucho ¡y se me daba muy bien! Nos cambiamos a un club de taekwondo cuando yo tenía 7 años. Mis hermanos mayores fueron perdiendo el interés a lo largo de los años y en cuanto se sacaron el cinturón negro, cambiaron a otros deportes, yo en cambio quise seguir porque me encantaba competir, me encantaba entrenar, y era feliz haciendo taekwondo.

A qué edad comenzaste a competir, y cuáles fueron tus primeros logros importantes?.


¡Fui a mi primera competición con 5 años! No había otras chicas así que al principio competía contra chicos. Con 8 años participe en los “Junior Olympics” de estados unidos y gané la medalla de oro en combate. A los 18 años tomé la decisión de mudarme a Madrid a vivir para entrenar con Jesus Ramal y la escuela Hankuk con el objetivo de llegar a los juegos olímpicos. Yo diría que mis mayores logros durante mi carrera deportiva ha sido haberme clasificado para dos Juegos Olimpicos.


-Jesús Ramal y yo comenzamos nuestra “aventura olímpica” ya en el 2008, ese año fuimos a nuestro primer preolimpico juntos, no clasificamos, pero vimos que no estábamos lejos y que lo podíamos conseguir. Yo representaba a Finlandia, un país que no invierte mucho dinero en el deporte, menos aún en deportes minoritarios como el taekwondo, así que no teníamos nada de apoyo económico en los primeros años, pero decidimos ir a por todas, empecé a ganar campeonatos, nos hicimos un nombre en Finlandia y en el 2010, la federación de taekwondo de Finlandia le propuso a Jesus ser el entrenador olímpico de Finlandia.

-En el 2012 clasificamos para nuestros primeros juegos olímpicos. ¡Fue la mejor experiencia de mi vida, un sueño hecho realidad! Gané el primer combate contra Senegal (Bineta Diedhiou, medallista mundial) y perdí el segundo contra China (la campeona del mundo de 2011), la China llegó a la final así que entré en la repesca, en la repesca gané a Diana Lopez de USA pero después perdí el combate para el bronce contra China Taipei. ¡Estuvimos muy cerca de lograr la medalla olímpica! Nos dio confianza de saber que estábamos en el camino correcto. El lema de los juegos de Londres, que estaba escrita en las paredes en todos los sitios era “inspira a una generación”, la verdad es que ese lema nos llegó y lo intentamos hacer en todos los sitios a los que vamos.


-Después de los juegos de Londres, tuve que operarme la rodilla, había estado un año entero compitiendo con el ligamento cruzado anterior totalmente roto y creía que era el momento de operarlo. Fue muy difícil estar en lo más alto de mi carrera deportiva y tener que parar y volver a empezar de cero. Era la segunda vez que me operaba la rodilla, así que ya sabía a lo que me enfrentaba, por suerte, tenía un equipo de primer nivel a mi alrededor que me ayudó a recuperarme, sin ellos no lo podría haber logrado. Fue un ciclo olímpico complicado, pero en el 2016, volvimos a clasificar para los juegos de Rio, ¡por poco les da un infarto a todo el mundo que estaba viendo mi combate de semi final que daba el pase a los juegos olímpicos!. A falta de 2 segundos yo iba perdiendo de 2 puntos, mi rival entró al cuerpo a cuerpo para intentar anular mis ataques y que pasaran los 2 segundos y así llevarse la victoria, pero mientras que nos caíamos al suelo, logré darle en el casco con el pie. Según me caí al suelo oí el sonido de los puntos subir al marcador, miré la pantalla y vi que, a falta de 0,5 segundos, ¡yo iba ganando de un punto! ¡Fue un momento de euforia, habíamos logrado clasificar otra vez!.

Algo que siempre me ha caracterizado es que nunca doy un combate por perdido y sigo luchando hasta el final.
En los juegos de Rio, gané el primer combate contra Julia Vasconcelos de Brasil, pero perdí el segundo contra Nikita Glasnovic de Suecia. En Rio no supe gestionar la presión, las emociones, no supe disfrutar del momento, no pude dar lo mejor de mí. Fue un golpe muy duro que nos hizo reflexionar mucho y saber que teníamos que mejorar y trabajar la mente si queríamos ganar una medalla olímpica.

Cómo fue su formación académica o profesional?.


Pues justamente ahora voy a iniciar el mes que viene un máster en “Coaching Deportivo”, tengo muchas ganas de ampliar mis conocimientos y seguir aprendiendo para poder crecer a nivel personal y profesional. Llevo varios años trabajando con un preparador mental, Jose Vicente Cabas, que es quien me ha animado a apuntarme al máster. Tengo la suerte de haber estado todos estos años al lado de Jesus Ramal, un entrenador del taekwondo que siempre esta estudiando y aprendiendo para ser mejor entrenador, ahora estoy pasando a una nueva etapa de mi vida y el es mi referente.

Felicitaciones por los logros olímpicos obtenidos en equipo con Jesús Ramal en Tokio con la medalla de plata de  Adriana Cerezo.

¿Cómo lograron  ese resultado tan importante ?. 


Allí en Rio 2016, nos dimos cuenta de que teníamos que trabajar mas la preparación mental, habíamos fallado a nivel mental, no fuimos capaces de disfrutar del evento. Aprendimos muchísimo, nos dimos cuenta de que, para ganar la medalla olímpica, teníamos que trabajar mucho la cabeza; el disfrute y la fortaleza mental eran las claves para ganar en los juegos y con Adriana Cerezo, encajaron todas las piezas.


Adriana empezó a viajar conmigo a los 12 años, ella era especial y nosotros sabíamos que ella podría llegar muy lejos. Ya para mi preparación olímpica de Rio 2016, ella se vino a todas las concentraciones, la llevamos simplemente para que estuviese allí, para vivirlo y sentir, como es una preparación olímpica. También se vino conmigo a los Grand Prix y al mundial senior de Manchester solamente para verlo, para soñar con estar allí ella también, para prepararla mentalmente para que cuando estuviese allí ella, ya sería algo conocido, no la pillaría por sorpresa. Y así paso, con 17 años, ella fue la que sorprendió al mundo.


Adriana es una de las personas más ambiciosas que conozco, tiene una capacidad de trabajo superior a la mayoría de las personas, es muy disciplinada y hace todo lo que esta en su mano para ganar, ella entendió desde el principio como de importante era el trabajo mental y ella interiorizó muy bien todas las herramientas que aprendimos a raíz de nuestra derrota en Rio 2016 y creo que su sonrisa y desparpajo en Tokyo lo demostró a la perfección.


¿Lo tenían previsto ?.


Cuando vas a unos juegos olímpicos, nunca sabes realmente hasta donde puedes llegar, te enfrentas a los mejores del mundo, todo el mundo se prepara para ganar y teníamos dudas respecto a las asiáticas porque Adriana no había competido contra ellas antes, pero si, sabíamos que podría dar la sorpresa.

Jesus lleva años diciendo que ella es la mejor del mundo y que va a hacer historia. ¡Este solo ha sido el primer paso, ella puede lograr muchísimo más!


¿Cuánto tiempo tiene usted en España?.


Mi familia se mudó a España cuando yo tenía 13 años, así que llevo aquí 20 años. A los 18 mi familia volvió a Finlandia y yo decidí quedarme aquí para poder entrenar en el club Hankuk. Fue difícil estar separada de mi familia, pero el Hankuk me acogió y se convirtió en mi familia.

-Podría relatar la historia de su llegada a España y su adaptación a la cultura?.


Bueno, como ya dije, llegué a España con 13 años, a mi padre le gustaba mucho viajar, y yo estaba acostumbrada a mudarme y a tener que adaptarme a nuevos colegios y nuevas culturas. La llegada a España no fue fácil porque yo no hablaba muy bien español y estudiar en un idioma que no dominas es realmente difícil, pero siempre he encontrado mi lugar en cualquier sitio nuevo al que he ido gracias al deporte, es el sitio donde estoy a gusto, donde siempre tengo algo en común con la gente y donde puedo ser yo misma.

Cómo se siente trabajando en Hankuk?.

¡Soy feliz trabajando en Hankuk, para mí, mi equipo está por encima de todo lo demás, y tenemos grandes objetivos en el club!.

Tenemos un gran equipo técnico, con una misma visión y todos trabajamos para ir en la misma dirección. Entrenadores del club: Jesus Ramal, Saul Rios, Alvaro Rios y Jose Luis Lara. Fisios del equipo: Maria Manrique y Pedro Chueca. Colaboradores: Marcos Rodriguez, Jose Vicente Cabas, Vicente Lozano y Daniel Escaño.

Me gustaría que pudieras definir la filosofía  profesional del equipo de Hankuk bajo el liderato de Jesús Ramal ?.


-Bueno, si le preguntas a Jesus, se puede tirar horas hablando de esto. Él tiene una visión muy clara de cómo quiere que sea la identidad de nuestro equipo y se basa en la cultura del esfuerzo y en la salud del deportista.

– Básicamente, deportistas sanos y fuertes que se dejan la vida en cada entrenamiento. Deportistas empoderados tanto mentalmente como físicamente. Mucha gente cuando piensa en alto rendimiento deportivo, lo asocia con dolor, sufrimiento y sacrificios, nuestro objetivo es demostrar que no tiene por qué ser así, más no es siempre mejor, Jesus valora más la calidad antes que la cantidad.

Hoy día tu equipo tiene un prestigio  mundial. ¿Cómo toma usted eso?.


Estoy super orgullosa, cualquier éxito que consigue alguien de mi equipo, lo siento como mío, yo intento aportar desde mi experiencia todo lo que puedo para que ellos no tengan que cometer los mismos errores que cometí yo y avancen mucho más rápido hacia sus objetivos.

-¿Tienen más  atletas para el futuro?. Puede nombrar algunos?.


¡si! Tenemos un equipo muy joven, Adriana es la mayor, la líder del equipo y ha dado un toque de confianza extra a todos porque han visto que ella lo ha logrado y saben que si siguen trabajando también pueden hacerlo. Entre ellos tenemos a varios medallistas continentales y mundiales en categorías inferiores como son: Laura Rodriguez, Viviana Marton, Luana Marton, Iker Abad, Jesus Fraile, Elsa Hernandez y Sofia Garcia, más otros jóvenes que están en proyección.

La que ya está dando guerra en la categoría senior, es Laura Rodriguez, la compañera de entrenamiento de Adriana, ella compite en -53kg, tiene un año menos que Adriana y este año es el primer año que podía competir en senior y por ahora, todos los G1 a los que ha ido, ha sacado medalla y ya es la campeona de España en esta categoría. Laura y Adriana son muy distintas, pero se complementan muy bien entrenando y ambas están al nivel que están porque se tienen la una a la otra.


También tenemos a una pareja de gemelas despuntando, las hermanas Marton, que representan a Hungría, la familia entera se mudó a Madrid hace 3 años y medio para entrenar con Hankuk. Ellas solo tienen 15 años, pero ya se han enfrentado a rivales de primer nivel senior y no tienen miedo a nadie, tienen una mentalidad muy fuerte y si no cambian, en poco tiempo serán conocidas en el mundo.


En chicos tenemos a Iker Abad, es el que más esta despuntando de los chicos, tiene 17 años recién cumplidos y tiene todas las cualidades necesarias para ser un campeón, solo necesita coger experiencia y seguir trabajando hacia sus objetivos.

Dónde están ubicados los centros de entrenamiento que dirigen en España ?.


Nuestra sede central esta en San Sebastian de los Reyes (Madrid), aquí es donde entrena todos los días, nuestro equipo de competición. Además de este centro, tenemos dos escuelas deportivas de base, uno en Moralzarzal (Sierra de Madrid) y otro en El Casar (Castilla la Mancha).

Cuál es según su opinión la clave de la preparación de un atleta?.


Cada entrenador o club tiene su propia forma de hacerlo, su propia “formula ganadora” nuestra formula se basa en la intensidad de trabajo y la preparación fisica y además de eso, Jesus es un experto en hacer los entrenamientos de tal manera de que nunca te aburres, siempre hay algún elemento nuevo, siempre está innovando y aprendiendo, así que los deportistas siempre están motivados para venir a entrenar.

 Si usted tuviera que hacer una propuesta para mejorar el Juego del Taekwondo. ¿Cuál sería?.


¡Sin duda creo que lo que más necesita el taekwondo, es añadir más categorías de peso en los juegos olímpicos! Se habla mucho del taekwondo antiguo y el taekwondo moderno, pero yo pienso que hay muchísimos deportistas de un nivel altísimo que nunca tendrán la oportunidad de ir a unos juegos olímpicos porque no hay suficientes categorías de peso. Y muchos de los deportistas que están, tienen que sacrificar su salud por estar en una categoría de peso y no pueden simplemente “cambiar al peso de arriba” porque la siguiente categoría son 10kg más arriba. En mi opinión, falta la categoría de -53kg y -62kg de chicas y -63 y -74kg chicos, así mejoraría todo.


Respecto a la parte deportiva, cualquier cambio que hagas, siempre va a depender del propio competidor que está compitiendo, en cualquier tipo de taekwondo siempre hay gente “más vistosa” y otros menos, creo que Adriana Cerezo en Tokio mostró un taekwondo muy bonito, abierto al espectáculo y de proponer combate.

Qué mensaje da usted a la comunidad del Taekwondo mundial?.


¡Muchas gracias a mundo taekwondo por la entrevista, y solamente decir que si alguien está interesado en venir a entrenar con nosotros, en diciembre tenemos un campamento (Winter Training Camp) del 26 – 30 en Madrid! ¡Un saludo a todos!

Carlos Hernández (MT).