Distinción meritoria.

Grandes entrenadores cubanos han dejado parte de su vida trabajando entrenando atletas en el CEAR, y el Cerro Pelado en la Habana.

Horas de trabajo, sueños, victorias y derrotas todas en pro de resurgir de la nada para convertir el equipo en vanagloriado en el ámbito continental y mundial.

El equipo desde su formación siempre tuvo en cuenta las deficiencias de recursos y equipamiento, sin embargo el gran valor a la superación hace que está disciplina encuentre en Cuba un refugio dorado.

En este artículo-reportaje hablaremos de varios de los profesores cubanos, dirigentes, que han laborado en estos últimos 25 años bajo el incesante sol caribeño con el objetivo de obtener triunfos magnánimos para una isla que con pocos habitantes y escasos recursos, tiene una posición respetable en un escenario global como lo es el Taekwondo WT. 

Es loable señalar que el propio desarrollo de este deporte en la Isla, coronado con la actuación de sus gladiadores en los Juegos Panamericanos de la Habana 91, sirvió para que luego una avalancha de técnicos sirvieran de entrenadores en numerosos países del mundo, incluso en aquellos que el Taekwondo se instaló décadas anteriores a la llegada del TKD a Cuba.

En este relato no podemos dejar de lado recordar entrenadores que pertenecen al vocabulario del Taekwondo cubano por su aporte y pasión al deporte. Debo decir en primera persona que siempre ha sido un privilegio conocer desde los salones de entrenamiento a una gran parte de estás figuras.

INOCULTABLE. Muchos de los principales del TKD cubano de la primera generación venían de Karate, el arte marcial más arraigado de Cuba en aquella época. Fue con la asesoría extranjera del maestro Fernando Jaramillo (Ecuador), que el TKD conoció de primera mano la disciplina.

Es vital resaltar el papel de los históricos Fernando Rodríguez Baxter, Rolando Romero Tito, siendo el líder de esa trilogía Don. Manuel Suárez, conocido muy cariñosamente por el Cíclope.

1987 fue la primera Seleccion Nacional que se formó para los Juegos Panamericanos de Indianapolis.

Entre los grandes nombres de los técnicos antillanos, estaba el estudioso de las ciencias del deporte, Carlos Rafael Nuñez, quien con grandes conceptos para el combate por su observación hizo grandes aportes al Taekwondo de la Isla.

Insignes profesores del Taekwondo cubano de reconocimiento internacional siguieron llegando al CEAR y al Cerro Pelao.

Seleccionados cubanos primera generación con Fernando Jaramillo (Ecu).

De ese legado surgirían insignias del deporte cubano, como Roberto Cárdenas, quien en su momento asistió en la silla a la medallista de plata Urbia Meléndez en Sydney, el crack Ramón Arias, hacedor de campeonas, que junto al carácter de Rene García, el conocimiento del histórico Pedro Lay, en la silla ante el oro de Sydney 2000, el apoyo de Pedro Carvallo,  Lázaro Alfonso Pluma, el  empuje de Leudis Gonzalez y Roberto Abreu, Julio Jova, Alberto Borja, Pedro Gato (QEPD), Arlen García, Alain Alvarez, Sergio Heredia, todos han dejado una base de atletas históricos para el Taekwondo mundial.

Rafael Alba Castillo, la gran figura del TKD cubano en la actualidad.

Comentamos algunos de los progresos más loables  de este colectivo, con la puesta en escena de las actuaciones globales del campeón olímpico, Angel Volodia Matos,  el bi campeón mundial, Rafael Alba Castillo, el medallista olímpico, Rosbelis Despeigne, la clase del primer campeón mundial cubano, Gesler Viera, la solvencia de Urbia Meléndez, y la técnica y performance de Yanelis Labrada, sentaron la base para nuevas figuras.

Cuba siempre está en los primeros puestos en América.

Grandes logros tuvo la campeona mundial, Glenhis Hernández, la mundialista Yania Aguirre, Nidia Muñoz, todos que   sin tantos recursos pero con una estructura basada en el estudio científico  de la disciplina y el rigor de las ciencias aplicadas al deporte puesta en práctica por los entrenadores, han obtenido medallas mundiales y Olímpicas, todo esto en el histórico recorrido de la disciplina del TKD en la Isla de Cuba.

Ramón Arias, un entrenador abnegado.

Cuba se propuso surgir desde el momento que el TKD figuró como deporte oficial.

ANTECEDENTE HISTORICO. Cuba fue una sorpresa en los Juegos Panamericanos de la Habana 1991, dónde capturarían  el cetro por equipos para asombro de todos, con (03) medallas doradas. El resto de las (08) preseas de oro en disputa se las repartirían Venezuela (02) EEUU (01), Brasil (01) y Canadá (01).

Anecdótico. Su anterior participación en Juegos Panamericanos fue en Indianápolis 1987 dónde solo ganaron un combate.

El primer gran referente del Taekwondo cubano, fue el peso pesado con más medallas de oro panamericanas, Nelson “El niño” Sáenz, quien además de ser campeón centroamericano 90, 93,98, fue rey del pesado en los Juegos Panamericanos La Habana 91 y Mar del Plata 95, e incluso consiguió medalla de bronce mundial en Hong Kong 1997, logrando asistir a Sydney 2000.

Nota: Hoy día es parte del Staff de Gran Bretaña, una de las principales potencias globales del Taekwondo. También entrenó al equipo de Holanda.

En la actualidad, el trabajo no ha sido fácil para este colectivo de entrenadores y atletas. La dificultad económica para asistir a eventos con regularidad ha visto como muchos de sus atletas carecen del roce necesario para mejores resultados.

Equipo preolimpico para TOKIO 2020.

En este momento cuentan con un solo (01) atleta clasificado a los Juegos Olímpicos. Una de sus cartas escenciales de la actualidad, Angel Cobas -80 kg, se lesionó antes del Preolímpico, siendo una baja para el equipo.

Fernández ingresó como Comisionado para el proceso Tokio 2020.

El presidente de la Federación Cubana de Taekwondo, el maestro, Iván Fernández, ha sido claro: “siempre llegaremos a los eventos con grandes expectativas”.

Alba Castillo dominio total en CAC 2014-2018.

Dirigentes del TKD cubano;  gran Paquito García (QEPD), Alejandro Suárez, Carlos Barrientos,  Maximiliano González,  Carlos Banasco, y en la actualidad Iván Fernández.

En próximas entregas estaremos brindando información exclusiva de lo que fue la fundación del Taekwondo cubano en sus inicios, además de su desarrollo, todo esto en base a testimonios de los protagonistas de este capítulo deportivo que tantas glorias le ha entregado a la Isla de Cuba.

Carlos Hernández
Mundotaekwondo.com