Una de las cosas más comunes y en momentos frustrantes para los practicantes de Taekwondo, es la generalización que se hace sobre las diferentes artes marciales de oriente al llamarlas a todas “Karate”, es tan común que en algunos momentos los taekwondoínes preferimos inclusive hacer oídos sordos o en la mayoría de los casos corregirlos con un claro “NO ES KARATE, ES TAEKWONDO” pero ¿a qué se debe esto?

Debemos tomar en cuenta que al término de la Segunda Guerra Mundial, gracias a su victoria, EEUU se convirtió en una fuerza de dominación en Japón, en muchos lugares de este lejano país el ejército norteamericano comenzó con la construcción de bases militares y cada vez más soldados, personal diplomático y de la iniciativa privada hacían de Japón su hogar, al menos de forma temporal.
Las impresionantes demostraciones de valor que los militares japoneses habían realizado durante toda la guerra, y las frecuentes demostraciones de la efectividad de estos sistemas de combate en situaciones reales no habían pasado desapercibidas para los invasores, así, la práctica de los sistemas de combate marciales de la isla pronto fue adoptada por una gran cantidad de americanos, quienes al volver a su país las trajeron consigo, es así como llega el Karate al mundo occidental, siendo el arte marcial más usado y reconocido fuera de Japón.
Es por este motivo que se comenzó a utilizar este término de manera genérica para nombrar a todos los artes marciales provenientes de oriente. No es casualidad que el primer nombre que utilizaron los sistemas coreanos para darse a conocer en occidente fue el de “Karate Coreano”, lo anterior nos muestra la gran penetración de este nombre en el imaginario colectivo.

Sin embargo pensar que esta es la única razón por lo que la gente llama Karate al Taekwondo es muy simplista, otra razón importante es que ambas artes marciales comparten muchos rasgos comunes como lo son: el uniforme, el uso de cintas de colores amarradas en la cintura, el sistema de grados similar, el nombre que reciben sus escuelas “Dojo” y “Dojang”, inclusive en sus inicios utilizaban el mismo uniforme tradicionalmente con una chaqueta abierta y de color blanco, además de que la práctica de ambos sistemas tiene muchas similitudes.
Es importante tomar en cuenta los siguientes hechos:
Esto es muy fácil de explicar pero muy difícil de aceptar por un gran número de practicantes de Taekwondo que toman la historia oficial del Taekwondo como un dogma inamovible; para esto debemos remontarnos al año de 1945, cuando al término de la Segunda Guerra Mundial Japón pierde a sus colonias, entre las que se encuentra Corea, la cual es dividida en dos utilizando el paralelo 38 como referencia: La República de Corea (Corea del Sur) protegida por los norteamericanos y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) bajo el mando de los socialistas. En este marco comienza el desarrollo de lo que hoy conocemos como Taekwondo.

-Las artes marciales en Corea estaban casi olvidadas, la modernización de los ejércitos había logrado que su práctica se limitara a luchas de exhibición y apuestas en las fiestas de los pueblos, lo que desde el punto de vista confuciano (doctrina dominante durante la dinastía Choson, la cual rigió en Corea por aproximadamente medio siglo) las convertía en “actividades indignas” por lo que su práctica cayo en el desuso y casi fueron olvidadas.
-En 1910 Japón invade Corea y prohíbe la práctica de toda arte marcial, lo anterior con el fin de limitar una posible rebelión de los coreanos impulsada por un espíritu fuerte y beligerante.
Esta prohibición continúo hasta la década de los años cuarenta, cuando se permite la práctica de artes marciales japonesas como el Karate, el Judo o el Kendo. Aquí hay un hecho muy interesante que la historia oficial del Taekwondo niega pero de lo cual existen evidencias irrefutables: tanto la escuela Chung Do Kwan como la escuela Soong Moo Kwan abren sus puertas en 1944, antes de la independencia de Corea y son obligados a cerrar por los acontecimientos de la guerra, un año después y ya con Corea liberada de Japón Chung Do Kwan vuelve a abrir sus puertas, esta es la fecha que la historia oficial reconoce como la apertura del primero de los famosos “Cinco Kwanes Originales”.
Otra cosa muy importante es que cuatro de estos cinco Kwanes originales fueron practicantes directos de Karate:
Nombre del Kwan | Fundador | Sistema de origen | Grado |
Chung Do Kwa | Lee Won Kuk | Karate Shotokan | 4to Dan |
Moo Duk Kwan | Hwang Kee | Quan fa | x |
Song Moo Kwan | Ro Byung Jick | Karate Shotokan | 4to Dan |
Yeon Moo Kwan | Jun Sang Sub | Karate Shotokan y Quan Fa | 4to Dan |
YMCA Kwon Bup Boo | Yun Byung In | Karate Shūdōkan | 4to Dan |
Si analizamos el cuadro anterior podremos notar que cuatro de los cinco maestros fundadores era practicantes de Karate y el quinto, Hwang Kee fundador de la escuela Moo Duk Kwan reconoce en su auto biografía que tomo conocimientos de un libro de Karate Shotokan y los anexo a su sistema.

Si a lo anterior le sumamos el hecho de que el padre del Taekwondo, el famoso General Choi aseguraba ser cinta negra segundo Dan en Karate Shotokan, queda claro que base sobre la que se estructurará este nuevo arte marcial claramente desciende del Karate, por lo que importantes elementos de ese arte marcial japonés serán utilizados en el desarrollo del Taekwondo.

Es así como en 1945 se comienza a escribir la historia del desarrollo de nuestro amado arte marcial, el cual, al paso de los años se convirtió en un arte marcial con características especiales que lo hacen por derecho propio un sistema marcial independiente a sus orígenes japoneses. Sin embargo, este camino no sería nada fácil y generaría una historia rica en anécdotas, conflictos y luchas de poder que llegarían hasta la mismísima presidencia de Corea del Sur. En siguientes entregas profundizaremos en el desarrollo de los diferentes elementos y su evolución dentro de la práctica del Taekwondo.
Para más información consulta el libro “Taekwondo. Origenes, Bases y Fundamentos”.
AUTOR. Yuri César López Gallo Gocchi, articulista de Mundotaekwondo.com, es licenciado en Mercadotecnia, tiene maestría en Administración y especialidad en Publicidad, además es doctorando en Educación. Es cinta negra 6to Dan en Taekwondo y cinta negra primer Dan en Karate, cuenta con más de 25 años de experiencia dentro de las artes marciales y ha graduado cintas negras desde el primer poom hasta el 6to Dan, es autor de los libros “Taekwondo. Origen, Bases y fundamentos” y #Tae Kwon Do. Formas: Origen y Significado”. Como ponente ha participado en un gran número de seminarios y simposios por toda la República Mexicana.

Edición. Mundotaekwondo.com