El término knockout (inglés)  significa fuera de combate, y se produce cuando un competidor queda incapacitado para levantarse de un tatami producto de una acción contundente y efectiva del contrario.

El nocaut, KO, noqueo o knockout es una de las formas válidas de obtener el triunfo en Taekwondo olimpico, solo usando las manos o pies a su máxima potencia.

El KO en Taekwondo se puede dar de dos formas;  el técnico o por superioridad que amerita que el árbitro detenga el combate,  o el KO por un  contacto físico directo entre ambos contendientes “que deje al oponente fuera de combate”.

Sin duda triunfar en un combate propinando nocaut se presenta como la manera más espectacular y sorpresiva de triunfo dejando un chorro de adrenalina en quien lo realiza y del público presente.

KO siempre es sorpresa

Es referente que los KO son más comunes en el ambiente varonil que en la rama femenil. También es importante señalar que ni los más extraordinarios campeones del Taekwondo han sido inmunes a este aspecto del combate.

Un KO puede pasarle a cualquiera, es difícil planificarlo e impensable saber que te va pasar.

El KO puede ser producto de una técnica elaborada, de una confusión o simplemente por descuido. Deportistas del más alto nivel como Steven López, Son Tae Jin, Servet Tazegul, en algún momento de sus carreras tuvieron que pasar por una acción de combate que les dejara nocaut.

¿Más suave?

En el Taekwondo actual que se evalúa de forma electrónica y dónde los atletas están más protegidos físicamente, se puede observar menos cantidad de KO que en épocas pasadas.

En las competiciones de hoy hay un índice muy bajo de KO,  si lo comparamos cuando el TKD fue convencional.

Datos

Entre las pruebas de TKD de  los Juegos de Sydney 2000,  Atenas 2004 y Beijing 2008, hubo 05 nocaut fulminantes en combates eliminatorios, y finales, mientras que en Londres 2012 y Rio 2016, no hubo KO fulminantes.

Famosos KO.

Podemos recordar varios KO impresionantes en el mundo del Taekwondo, por ejemplo el que sufrió el campeón olimpico Son Tae Jin en Corea en un selectivo interno, el que propinó el coreano Dae Sung Moon al griego Nikoladis, en Atenas 2004, y el sufrido por Nelson Sáenz de Cuba por el gigante francés Pascal Gentil en Sydney 2000, para citar algunos de los más observados por internet.

Golpes de mano al hígado, patadas de giro al rostro o al estómago en contraataque, Neryo a la cabeza atacando y el Dolyo chaggy a la cabeza, son los movimientos dónde hemos visto más KO en el Taekwondo.

Carlos Hernández (MT).