Europa clamó liderazgo, Asia cedió terreno en unos muy particulares  Juegos Olímpicos de Tokio que tuvieron la contrariedad y el estrés permanente por la crisis de Covid -19.

El virus que mató a millones de personas por todo el mundo  obligó a que muchos países paralizaran actividades, todo esto  obligó a posponer los Juegos a  un (01) año después, aunque siempre hubo el miedo de que fueran cancelados, generando estrés a los atletas, entrenadores y dirigentes que vieron en peligro por lo que tanto lucharon.

Tijana B (Serbia).

Afortunadamente los Juegos de Tokio se llevaron a cabo  – aunque sin público – quitando esa magia de los gritos y aplausos de los fanáticos, que Olímpicos tras olímpicos,  llenaban las graderías en apoyo a sus equipos y atletas favoritos.

La consolidación de Rusia en TKD

Ventiún 21 países se repartieron las 32 medallas, ocho 08 de oro, 8 de plata y 16 de plata en el Taekwondo de  los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en ocho categorías de peso.

Los países más destacados de la justa olímpica fueron, Rusia que resultó campeón con dos (02) oros, (01) plata y un (01) bronce, e hizo historia al capturar sus primeros metales dorados en sus participaciones olímpicas. Increíblemente los deportistas rusos tuvieron que representar la bandera del Comité Olímpico de su país y no la bandera, tras problemas institucionales.

Más de Europa

En Tokio, las naciones Serbia y Croacia con dos medallas cada uno,  escoltaron con un (01) oro y un (01) bronce, respectivamente a los rusos,  dejando claro que Europa posee el liderazgo en esta etapa del Taekwondo con la lucha que tiene como objetivo marcar puntos con manos y pies a través de  sistemas electrónicos de tronco y cabeza.

En la escolta de estás tres (03) naciones, Rusia, Croacia y Serbia, destacaron  con un solitario primer lugar; Estados Unidos, Italia, Tailandia y Uzbekistán, todos con atletas menores de 23 años, creando así la estadística que de ocho (08) pesos en disputa en Tokio, seis fueron conquistados por atletas de 18 al 23 años.

Resultados Taekwondo Tokio 2020+1.

Extraño

Este torneo se realizó un año después de que estaba previsto por la pandemia mundial del Covid-19. Hubo retrasos en varios eventos  preolímpicos y algunos  atletas y equipos tuvieron problemas para entrenar.

Se conoció de atletas contagiados en el preludio de esta competencia mientras fueron alguna competencia, cuando aún no estaba en el mercado la vacuna, debilitando su rendimiento.

Mejoras de los sistemas

Retomando el tema de la competencia, una vez más hubo algunas críticas a los sistemas electrónicos. Una acción de giro a la cabeza del atleta coreano de categoría pesado que penetró de una manera increíble no fue contabilizada por el sistema. Otro caso que se recordó fue una acción de contragolpe entre Corea y Uzbekistán, creando un fuerte debate en Corea ante la necesidad de mejorar la tecnología de dichos equipos.

Casos en Tokio 2020

Las pruebas del Taekwondo así como del resto de los deportes tuvieron como condición severos controles (test) a la llegada al evento, en función de prevenir brotes de Covid-19. Esto sin duda ayudó a que los Juegos Olímpicos pudieran realizarse, sin embargo estos controles arrojaron sus consecuencias con dos atletas que lamentablemente arrojaron positivo casi antes del pesaje, recordando la chilena Fernanda Aguirre -57 kg y la holandesa Reshmie Oogink +67 kg.

Derrumbe de pronósticos.

Deportivamente hablando los grandes insatisfechos de este evento olimpico en tierras japonesas  fueron los equipos de Corea y China, quienes tenían campeones mundiales y olímpicos en sus filas y no pudieron llegar al oro.

Trago amargo para el campeón coreano Lee Dae Hoon que se despidió de su carrera sin oro olímpico, tras fallar en Londres 2012 y Rio 2016. La imposibilidad de Jade Jones (GB) y Jingyu Wu (China) de convertirse en triple medallistas de oro, también fue parte de la noticia.

Se esperaba mucho de Brasil como potencia emergente de América pero no tuvo las ansiadas medallas, México por primera vez en la historia desaparecía del cuadro de honor, al igual que Irán, mientras que Cuba sacaba la única medalla de América, registrándose de esta manera la peor actuación de este continente en unos Juegos Olímpicos.

La joven Adriana Cerezo de España sin duda causó sensación por su espectáculo deportivo en -49 kg, y Milica Mandic de Serbia se consolidó en la historia por sus dos doradas olímpicas, ambas en +67 kg.

Uniformes diferentes

Algunos críticos se quejaron de los uniformes que se utilizaron y los catalogaron se antiestéticos. Por otro lado, deportistas quedaron satisfechos por la comodidad del uniforme de competencia, un traje que no fue llamado Dobok por la World Taekwondo, en función de evitar mayores críticas a través de las redes sociales. Ya en Río 2016, los uniformes tuvieron cambios como por ejemplo permitir que los atletas tuvieran pantalones de colores.

Finalmente e independientemente de todos los retrasos, del tema de la pandemia y las condiciones en que muchos atletas llegaron a Tokio, el Taekwondo puede celebrar que logró el objetivo capturando una excelente audiencia, más cuando le tocó estrenar fecha nueva – inicio de jornadas-.

Colombia en Tokio 2020.

Una vez más la World Taekwondo salió adelante con el evento con un equipo de jueces de primer nivel.

Se viene París 2024. Ya el ambiente promete normalizarse con una mejora en la inmunización mundial, dónde el Covid-19, será en el futuro una gripe más con la que tendremos que ir aprendiendo a convivir.

Lo que si es cierto, es que El Taekwondo promete no detenerse. Mucho éxitos a todos.

Carlos Hernández (MT).