Lima, Perú.- Los Juegos ParaPanamericanos en su sexta edición estrenaron con honores las competencias de Kyorugui del ParaTaekwondo en su programa oficial, en un torneo donde diez de los 16 países representados por 47 competidores de América, celebraron al menos una medalla, demostrando un ambiente de inclusión en una previa paralímpica de alta factura celebrada el pasado 30 y 31 de agosto en Lima, Perú.
“Ha sido una experiencia maravillosa, que nos llena de orgullo, de reivindicación y de motivación”, esbozó a la prensa local Angélica Espinoza, peruana y abanderada de su delegación, quien tras ganar el oro en los K44 -49kg, ondeó su bandera en la plataforma del octágono de la Villa Deportiva Regional El Callao, donde señaló que “el camino apenas comienza para todos los que estamos aquí (…)”.
Nathan Torquato Sodario, el atleta más joven (18 años) de los K44 -61kg masculinos, salió vencedor de una categoría en la que yacían más de diez medallas mundiales en parataekwondo en manos de atletas emblemáticos como Gerson Mejías (GUA), Anthony Capello (CAN) y Facundo Novik (ARG).
“Creo que esto es lo bonito del deporte, que nos da la posibilidad de hacer cosas grandes pese a las limitaciones en la vida que podamos tener”, sentenció el líder del ranking continental y ahora campeón parapanamericano de Brasil.
Diez de los 16 países participantes en el Polideportivo Villa Regional El Callao, lograron al menos una medalla en la cita primogénita del taekwondo adaptado, que constituyó uno de los últimos pasos antes del estreno del Parataekwondo en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
Brasil también subió a los dos peldaños más altos del podio en la división K44 -58kg femenino, donde Silvana Mayara y Cristhiane Neves disputaron la final en defensa de la misma bandera: “Esto demuestra el trabajo que hemos venido haciendo en nuestro país. Brasil está en todos los grandes escenarios internacionales y también estaremos en los paralímpicos”, apuntó Mayara tras derrotar a su coterránea 19-10.
México, por su parte, dejó todo para el final y el último día en Lima dominó con autoridad el peso pesado femenino K44 +58kg con Daniela Martínez, quien dejó sin el oro a la vigente campeona mundial de Brasil, Debora Bezerra: “Me siento muy contenta, feliz porque logré ganar la primera medalla de oro para México en el para taekwondo y quiero dedicársela a mi familia. Mi siguiente objetivo será buscar el pase para Tokio 2020, hay que seguir con el trabajo fuerte, mañana será otro día y hay que empezar con todo, como lo hicimos para este objetivo en Lima”, apreció.
Los guerreros aztecas ratificaron su poderío en los K44 -75kg masculinos con nada más y nada menos que el campeón del mundo (Antalaya 2019), Juan García:
“Después de ganar el mundial en febrero de este año nos enfocamos en esto, en ganar los primeros paranamericanos. Estos han sido unos grandes juegos, una gran competencia y son el mejor fogueo antes del clasificatorio a Tokio 2020”, detalla García, quien dejó claro a la prensa local en suelo inca que México dará de qué hablar en Tokio: “Estamos trabajando para seguir haciendo historia”.
Estados Unidos encontró en Evan Medell al mejor peso pesado paralímpico de América. El segundo hombre mejor posicionado del ranking mundial K44 +75kg, ganó con autoridad en Lima 2019: “Entrenamos para ganar. Somos un equipo ganador. Para nosotros no existen límites, barreras ni obstáculos”.
CUADRO GENERAL
Seis categorías, todas de la clase K-44, le dieron vida a los primeros ParaPanamericanos del parataekwondo en un torneo donde México y Brasil sellaron un armisticio en el primer lugar del medallero general, con dos medallas de oro, dos de plata y un bronce cada uno.
Estados Unidos (1-0-2), Perú (1-0-1), Cuba (0-1-2), República Dominicana (0-1-0) y Argentina, Colombia, Costa Rica y Jamaica, todos con un bronce, completaron el top ten de países ganadores de medallas en tierras incas.
UNIFICACIÓN A REVISIÓN
Si bien es cierto que ha sido un paso histórico la celebración del Parataekwondo en Lima 2019, también lo es el tema perjudicial para algunos atletas la unificación de ciertas clases de amputaciones.
Casos como lo ocurrido con los K-43 y K-44 en los -61kg, categoría compuesta por once competidores, de los cuales, todos los K-43 a excepción del campeón (Nathan – Brasil), perdieron sus primeras peleas con atletas K-44 con mayor porcentaje de miembros superiores (extremidades – brazos), dejan ciertas interrogantes respecto al “Fair Play” camino a lo que veremos en Tokio 2020.
Es sabido que el área panamericana goza de menor quorum de competidores en parataekwondo en comparación con los otros continentes, pero esta unificación representó en Lima una desventaja enorme para atletas regulares en el ranking mundial y continental K-43, como Capello (CAN), Mejías (GUA), Orlando Figueroa (VEN) y Facundo Novik (ARG), por ejemplo, quienes pese a estar sembrados, no lograron medallas amén de atravesar el viacrucis llamado repechaje.
En este contexto, han sido unos grandes Juegos ParaPanamericanos y un gran año para América en Parataekwondo, con sus dos primeros campeones mundiales Juan García MEX y Debora Bezerra BRA, y ahora con monarcas continentales que seguirán superando barreras camino al sueño paralímpico llamado Tokio 2020.
Especial, Andrés Henríquez
Mundotaekwondo.com