Por. Elisa Pilarski elisapilarski@hotmail.com

El Taekwondo, por ser un deporte de intenso contacto y que genera traumatismos
recurrentes por las patadas y su variedad y puñetazos, necesita prestar mayor atención
al tema preventivo para minimizar el riesgo de lesiones y mitigar si se presenta alguna
lesión puntual para que existan no alejarse del deportista durante un largo periodo y
evitar la reaparición de lesiones de anteriores y la pérdida de rendimiento deportivo.


Pero, ¿cómo podemos definir las lesiones en el deporte de alto rendimiento?


Debido a las diferentes características de los grupos musculares, tipos de ejercicios
físicos y practicados, así como el perfil corporal de la persona son variables que influyen en el tipo, tamaño y gravedad de la lesión.


Las lesiones musculoesqueléticas se pueden definir como lesiones que afectan a los músculos, huesos, ligamentos, meniscos, cápsulas articulares y otros, esqueleto axial, columna vertebral y miembros superiores e inferiores, pudiendo también conciliar con lesiones de vasos sanguíneos y nervios dependiendo del sitio lesionado del deportista.

Entre las lesiones musculoesqueléticas que más podemos encontrar en el taekwondo se encuentran los esguinces de tobillo, esguinces de rodilla, cambios en los discos
intervertebrales de la columna, principalmente en la región lumbar, debido a la variedad de patadas altas así como patadas giratorias.


Dentro de los traumatismos deportivos, según las sociedades deportivas y de ortopedia y traumatología a nivel mundial, podemos encontrar las lesiones
musculares.

Las lesiones musculares se encuentran entre las más frecuentes y representan del 10 al 55% de todas las lesiones en el deporte.

Pero, ¿por qué estas lesiones articulares y musculares son las más frecuentes?.

Las lesiones que se producen en esta unión miotendinosa son la principal zona de transmisión de fuerza que actúa en el posicionamiento y estabilización articular.

Peligroso


En las competiciones también podemos presentar casos de conmoción cerebral, que
se define como una lesión cerebral traumática inducida por fuerzas biomecánicas, que
puede ocurrir por traumatismo directo o indirecto. En este mecanismo, es la aceleración y desaceleración a través de un impacto de cualquier parte del cuerpo que transmite la fuerza a la cabeza (5ª Conferencia de Berlín, Oct/2016).

En el caso del taekwondo, los deportistas pueden tener este tipo de lesiones por patadas altas en la cabeza.

Después de la lesión del atleta, ¿cómo se realiza la periodización y el regreso a la lona?.


Luego de que se presenta la lesión en el atleta luego de un traumatismo, se inicia un
período de rehabilitación deportiva con un fisioterapeuta deportivo, quien evaluará
junto con el comité técnico (médico, preparador físico), el tipo de tratamiento a
realizar con el mismo, si se logrará ser tratamientos quirúrgicos o conservadores, y se
inicia el protocolo de rehabilitación específico según el sitio de la lesión.


Durante el período de rehabilitación del atleta, podemos trabajar en conjunto con la preparación física, para que no interfiera con el tratamiento y la lesión, sin embargo, ayuda a que el atleta regrese de mejor manera a la colchoneta cuando el período de
transición de fisioterapia a las esteras Hoy priorizamos la salud del atleta y regresar en el plazo señalado, pero con una mejor condición física general.


El período de transición del sector de la fisioterapia al entrenamiento físico y técnico es
siempre gradual y periodizado, respetando el límite del atleta y la cuestión fisiológica
de la lesión.

Tras el regreso paulatino del deportista a la preparación física y técnica, se retoma la periodización del entrenamiento de fuerza, resistencia, hipertrofia y explosión y corrección de la gestualidad deportiva.

Esta transición de la fisioterapia al entrenamiento específico es extremadamente importante para ser monitoreada y periodizada porque es en esta etapa que el atleta puede tener una recurrencia de la
lesión en menos de un año.


¿Cómo podemos prevenir lesiones en taekwondo?.


El Taekwondo es una modalidad que trabaja con mucha potencia y explosión de movimientos así como resistencia específica de los miembros inferiores y caderas,
requiriendo un trabajo específico de movilidad articular, flexibilidad, fuerza y
corrección de gestos deportivos.


¿Por qué estos pilares son importantes a nivel preventivo para los deportistas?.


La corrección del gesto deportivo es importante para mejorar el rendimiento, reducir
las sobrecargas físicas que pueden generar lesiones en el futuro; La flexibilidad permite un mejor aprovechamiento de los movimientos articulares, lo
más amplio posible en todas las direcciones, en taekwondo trabajamos en diferentes
formas y movimientos biomecánicos que requieren de una musculatura y una
articulación preparada para estos movimientos.


Movilidad articular: Tiene la función de mejorar el patrón de movimiento, liberando articulaciones para que no haya sobrecarga y compensación de grupos musculares que no necesitarían formar parte de un determinado movimiento. Esta activación de grupos musculares innecesarios para determinados movimientos provoca una compensación en el movimiento y presenta un mayor riesgo de lesión.

Activación neuromuscular: Es uno de los factores que establece la efectividad de un ejercicio para obtener tono muscular, disminuir la compensación de grupos musculares y articulares, así como para proteger estructuras articulares de tensiones excesivas y brindar un mecanismo profiláctico para la recurrencia de la lesión.


Entrenamiento de fuerza:

Además de ayudar a mejorar la resistencia muscular, también mejora la condición física y la capacidad cardiorrespiratoria, lo que contribuye a mejorar el rendimiento.


Lo que podemos analizar y percibir hoy en día en el deporte de alto rendimiento, con
énfasis en el taekwondo, es que necesitamos trabajar en conjunto con el comité técnico, médico, fisioterapeuta, nutricionista, preparadores físicos, psicólogo y
nutricionistas, para que el atleta pueda demostrar constancia en el entrenamiento y reducir el riesgo de lesiones o su recurrencia.

Para mejorar constantemente el
rendimiento, reduciendo las compensaciones, mejorando los gestos deportivos, estabilizando las cadenas musculares y articulares.


Todos los días notamos cuánto se entrelazan el deporte y la ciencia y su necesidad de actualización constante para el bienestar del equipo y del atleta que más se beneficia.

Elisa Pilarski elisapilarski@hotmail.com