
¿Qué sucedió en Tokio 2020?.
La comprensión del juego actual en la competición del Taekwondo, al parecer aún no está del todo claro por los técnicos surcoreanos, quienes vivieron un infierno durante su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Qué la madre patria del Taekwondo no obtuviera ni siquiera una (01) medalla de oro en Tokio 2020, representa el peor fracaso deportivo para ese país en esta disciplina. Llevaron a los mejores rankeados del país, clasificaron a seis (06) atletas, donde todos eran campeones mundiales. Entonces, ¿qué está pasando?.
Tradición. Corea alberga en las seis (06) competencias olímpicas oficiales (Sydney 2000 – Rio 2016), una cantidad de 12 medallas de oro. En el record de medallas de oro, plata y bronce, los surcoreanos acumulan (22) medallas, duplicando a China que lleva (11), seguido de Estados Unidos con (10).
Todos los que hemos ido a Corea conocemos el nivel técnico de las universidades, colegios, instituciones militares y equipos profesionales, obligando por muchos años que las principales selecciones nacionales del mundo realizaran campamentos en dicho país. Y es que desde que el Taekwondo se transformó como deporte nacional en Corea, son precisamente en estos centros, de donde salieron numerosos campeones mundiales y Olímpicos que deslumbraron al mundo con su grandes condiciones, fuerza, poder y técnica.
Nos preguntamos: ¿Dónde está ese potencial?.

Para muchos está intacto. Los coreanos son los seres humanos que más capacidades anatómicas tienen para el Taekwondo. Solo en verlos patear y moverse ya lo comprendes. Entonces algo está pasando en su control del juego, porque aunque el deporte se haya globalizado de una manera sorprendente con el uso de los sistemas electrónicos, “los coreanos siempre serán un equipo poderoso”, ha referido el múltiples veces campeón internacional, Victor Estrada, parte del equipo de comentaristas de Mudotaekwondo.com.
“La era de potencia, timing y velocidad ha sido cambiada por la continuidad o repetición de la pierna delantera que busca tocar el protector electrónico del rival, usando técnicas y tácticas muy distintas a las que se realizaban en el pasado. Yo he vivido temporadas largas en Corea, no creo que ese espíritu y nivel se haya perdido. Yo difiero de que en Corea no hay nivel, creo que no se ajustan al sistema”, explica.

Algunas impresiones de lo que creemos ha podido desencadenar un mal resultado para Corea.
La pandemia de coronavirus ha provocado una reducción de las competiciones, principalmente en Corea del Sur. El equipo no se adaptó al ritmo de la competición por que no participó en 1 año en eventos.
Obviamente existe un problema con el mecanismo actual de formación de talentos en Corea del Sur. El tema del ranking obliga a que algunos otros excepcionales talentos, que sabemos hay en Corea, se queden. Por ejemplo, ¿cuántos deportistas pueden haber hoy mismo en Corea en -68 kg?. Sin embargo, Lee Dae Hoon ha asistido a tres Juegos. ¿Cuántos atletas y generaciones se perdieron en el proceso en Corea?.
Otros países son buenos para analizar las habilidades de los oponentes, mientras que Corea del Sur sigue siendo un método de entrenamiento tradicional. Muy poco usa el equipo de protección electrónico.
Al final, pudo ser un factor psicológico. El equipo de Corea del Sur se considera a sí mismo como el líder del Taekwondo, lo que llevó a una mayor presión psicológica sobre los atletas en el juego.
Orden en casa
En Corea la sequía dorada de Tokio no ha pasado desapercibida. Grandes maestros, incluso algunos de los entrenadores de ese país de finales de los 70 que impulsaron nuevas técnicas, cómo Eui Min Ko, han dicho por las redes sociales “que es momento de revisar el sistema electrónico”.
En Corea, organizaciones, políticos y hasta maestros, hacen llamados a la World Taekwondo para que hagan cambios con respecto a la tecnología actual. “Tenemos que ser claros. Las fallas vienen directamente del protector y casco electrónico“, expresa Off Récord un reconocido entrenador coreano que prefiere mantener su nombre en el anonimato.
Surgen nuevos actores.
Que Europa se consolidara en el TKD de los Juegos Olímpicos con la suma de cinco (05) cetros (-58 kg Italia, -80 kg Rusia, +80 kg Rusia ) varonil, (-67 kg Croacia y +67 kg Serbia) dónde Rusia se adueñó de dos (02) oros de tres (03) finales, fue como demasiado.

La nueva potencia
Europa cuenta en la actualidad con entrenadores de muy alto nivel que están perfeccionando la forma de entrenar y de enseñar a combatir que claramente está dominando. Está personalizando al atleta y eso es muy importante en estos tiempos.
Creemos que Rusia será en el futuro un rival muy duro a vencer. La gran cantidad de recursos invertidos, la capacidad en la comprensión de las ciencias aplicadas al deporte y la alta competitividad interna, hacen que el valor vaya en alza para el TKD Ruso.
New Era Taekwondo

En el tema de entrenamientos, hemos visto como se ha venido personalizando. Antes un técnico se encargaba de todo un equipo. Hoy, equipos como Turquía, Rusia, Serbia, Croacia, Gran Bretaña, buscan que sus atletas tengan mayor atención por parte de un entrenador.
Siguiendo estás premisas, nos preguntamos si realmente Corea es la Meca del Taekwondo de alto rendimiento, cuando vemos cada día más campamentos de preparación en lugares como: Croacia, Serbia, entre otros.
Tomando en consideración lo anterior, ¿será descabellado pensar que los coreanos necesitan asesoría?. ¿Veremos alguna vez un occidental dirigiendo a Corea?. ¿Su orgullo les permitirá conseguir soporte?.
Una última pregunta en torno al TKD. ¿Podrán las presiones coreanas al más alto nivel, de verdad cambiar el Juego para Paris 2024?

Carlos Hernández / Mundotaekwondo.com