El Taekwondo en su carrera olímpica desde Sydney 2000, ha tenido que incorporar la tecnología electrónica a sus mediciones de puntaje, luego de varios escándalos que estuvieron a punto de sacarnos del programa del COI.
La idea de la transparencia de resultados impuesto desde Londres 2012 con los petos electrónicos y en Rio 2016, con peto y casco, hace vital e inamovible el sistema electrónico de la competición de TKD.
Y aunque sea romántico extrañar aquél Taekwondo de velocidad y sonidos explosivos, tenemos que reconocer el alto grado de subjetividad y errores del cual se sirvió para generar problemas de arbitraje en toda clase de eventos, locales, nacionales e internacionales, donde el favoritismo por país o condición de local se servia.
Y es verdad. A veces hay combates muy antiestéticos con los sistemas electrónicos actuales, adicional a la lentitud que puede generar el vídeo Replay en algunos casos, pero nadie puede negar que se garantiza en un alto porcentaje la transparencia del resultado final, y es por esos términos que el sistema electrónico no cederá, al contrario seguirán innovando y creando versiones.
Desventajas.
Sin embargo, no todo es perfecto para estas ideas y proyectos futuristas sofisticados que se impulsan desde la World Taekwondo. “Participan con desventaja los atletas que no entrenan con las herramientas de competencia necesarias para el alto rendimiento”, está afirmación que hacemos en este artículo no es una hipótesis. Corresponde a una realidad que sufren los atletas de países sin recursos que tanto en la parte física, técnica, y psicológica sufren por no tener como entrenar a su máxima capacidad para enfrentarse a sus contrincantes debidamente dotados.
La máxima.
Petos y cascos electrónicos actualizados, medias de competencia, son junto a los sensores y programas que corren el sistema, un conjunto de artefactos imprescindibles para el desarrollo de los competidores de Taekwondo, no tenerlos en un equipo es mandarlos al año 2008.
Altos Costos.
Los avances tecnológicos de hoy no se van a detener, al contrario; continuarán siendo más sofisticados de cara a USA 2028, es por ello que en vez de quejarnos, hay que ocuparnos para resolver que los atletas de hoy del futuro tengan igualdad de oportunidades.
Es cierto que el Taekwondo se vislumbra cada día más difícil para la puesta en escena del alto rendimiento, bien sea en torno a la preparación de atletas en todas las categorías, como en la organización de eventos, ya que los equipamientos de las marcas más reconocidas cuestan altas sumas de dinero. Su negocio: buscar la perfección y vender cada día más versiones. Un cuento de nunca acabar.
Necesidades de competencia.
Para preparar una selección nacional, local, o regional de Taekwondo olímpico, involucrada en competencias o para organizar un evento “se debe tener todo el aparataje”: petos, cascos, sensores, medias, vídeo, computadoras, y no todos los países pueden darse ese lujo.
Si sumamos que existen 3 categorías definidas en Kyrougy; Cadete, juvenil y adultos, nos preguntamos: ¿Cuánto dinero se necesita en equipos para que una gestión atienda una selección?
Ante está realidad.
¿Cuántos países pudieran tener ese equipamiento para todas las selecciones? ¿Cuántos pudieran pagarlos? y otra pregunta tediosa de los nuevos tiempos, ¿en cuanto tiempo podrán renovarlo?. Obviamente si sacamos una calculadora las cifras serán enormes.
Por lo pronto, es notorio que hay países que si cuentan con todas estás ventajas para entrenar bajo esos esquemas. Podemos mencionar algunos de los más apoyados por sus organizaciones: España, Turquía, Rusia, Gran Bretaña, Irán, Corea, China, Serbia, Croacia, por ende tienen los mejores resultados globales.
Pero, ¿y los que no tienen los recursos o el apoyo?.
Requerimientos.
Tener cantidades básicas de equipos para cada categoría de competencia, (cadete, juvenil, adulto) es un asunto de interés primordial para los equipos nacionales que se enfrentan a países que tiene un stock nuevo y en óptimas calidad para sus atletas cada cierto tiempo. Y es que el Taekwondo es un deporte olímpico costoso y requiere inversión.
Latinoamérica y África los más perjudicados.
Se vienen oficialmente para el deporte los juegos Bolivarianos Juveniles (Bolivia) así como los Panamericanos Juveniles (Cali), y en la región africana se aplica a los juegos de ese continente, obviamente eventos que marcarán la ruta a París 2024, ante esto, se hace inminente un plan del deporte de cada país para abastecer de equipos las selecciones.
Realidad. Si bien es cierto hay un repunte increíble de atletas africanos con medallas olímpicas y mundiales, incluso, superando a la región americana en resultados y en clasificaciones por ranking, se debe aclarar que dichos atletas entrenan en Europa, bien sea España, Francia o Alemania, donde cumplen con los modelajes de la actualidad.
Con esto quiero decir que de igual manera hay un grupo gigante de practicantes motivados en Africa, más bien por los éxitos de Cisse, Ruth, Modiba, entre otros, pero que entrenan en la máxima pobreza.
Pautas metodológicas
El modelaje de entrenamiento y competencia es necesario para adecuar las técnicas de uso. Ir a competir sin conocer los sistemas es lanzarse a un vacío. Cuando un atleta entrena sin las facilidades, no solo lo sabe, sino que lo siente. Es por ello que el incorrecto modelaje competitivo afecta la parte psicológica también.
Mientras hay equipos mundiales con un apoyo bárbaro en el Taekwondo, hay otros con talentos, resultados históricos, hoy día mermados por qué en sus respectivos países las autoridades deportivas han descuidado o desechado las necesidades tecnológicas en el Taekwondo.
Los adelantos para mantenerlo en el olimpismo sencillamente son excluyentes si tomamos en cuenta lo antes mencionado. La Federación Mundial de TKD no puede sólo ver los países que están en capacidad de todo, también se debe voltear a ver los que no. Buscar soluciones para que todos puedan tener las oportunidades de desarrollo.
Nota importante: Se debe diferenciar al deporte recreativo del deporte competitivo, el TKD puede ser practicado por todo el mundo, pero en temas de alto rendimiento, el tema de modelaje en Taekwondo con el uso de los instrumentos de medición electrónico es vital.
Carlos Hernández
Mundotaekwondo.com