Como indica el entrenador Pedro Cardona en un número anterior, las cualidades físicas más importantes para nuestro deporte son la fuerza, la potencia aeróbica (un tipo concreto de resistencia ) y la flexibilidad.

Estas son las principales. Existen otras “secundarias” pero que son muy importantes como es el caso de la velocidad gestual (trabajada sobradamente en las ejecuciones técnicas de la patada, el puño, etc) Estas capacidades tenemos que trabajarlas indudablemente toda la temporada y la pretemporada.

La cuestión práctica y operativa es saber cómo y cuánto y esto lo determina la periodización y la planificación del entrenamiento directamente marcado por el calendario de competiciones de nuestros deportistas.

La preparación física planificada garantiza resultados extraordinarios de rendimiento.


En esta periodización hay que tener presentes tres conceptos de planificación deportiva que siguiendo a Matveyev son los siguientes: Macrociclo que en Taekwondo es de 9-10 meses y que identificamos con la temporada completa (excepto en la preparación olímpica); Mesociclo con objetivos a medio plazo determinados por competiciones concretas de 1º y de 2º orden, con periodos que abarcan de 1 a 3 meses; Microciclos que contienen los objetivos más inmediatos: de 1 a 3 semanas. En estos últimos es donde realizamos los ajustes más necesarios y en donde podemos hacer los cambios que los entrenadores crean más convenientes para sus competidores.

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENO DEL TAEKWONDO.

Actualmente la evidencia que conocen todos los preparadores es que nuestra disciplina es un deporte “físico”: el nuevo reglamento obliga a interactuar con continuidad y reduce las paradas, con un tapiz más reducido y obliga a nuestros competidores a muchas intervenciones muy intensas. Un deportista nuestro llega a hacer tres duros rounds en un combate con intensidad y puede hacer 4 o 5 combates en una jornada. Tienen que estar muy preparados a muchos niveles, pero el nivel físico es absolutamente condicionante.

La cuestión que pretendemos desentrañar en este artículo es cómo encajan en toda esta planificación del entreno a corto a medio y, sobre todo, a largo plazo las cualidades físicas, y cómo se manejan los parámetros más importantes de la carga de entrenamiento: la intensidad y el volumen de las mismas a lo largo del Macrociclo.

La temporalización idónea de las mismas tiene que tener presente una serie de principios que son fundamentales para entender el papel de la condición física:
Si priorizamos el volumen de entrenamiento: obtención de un estado de forma de manera lenta pero más duradera: 1 mes o incluso más.


Si priorizamos la intensidad: Obtención rápida de un estado óptimo que se pierde en un corto espacio de tiempo: 2 semanas a lo sumo.
MACROCICLO: TEMPORADA

FASES DE TEMPORADA
MESOCICLOS:CARACTERÍSTICAS MICRICROCICLOS

PRETEMPORADA

Desarrollo motriz general +volumnen y -Intensidad.

Priorizar trabajo aeróbico extensivo y fuerza general.

Trabajo de la técnica en situaciones no necesariamente competitivas

1.El volume alto y la intensidad baja se va permutando a lo largo de la fase y se va reduciendo el primero y aumentando el Segundo.

2.La velocidad gestual y la flexibilidad active se van trbajando y van siendo específicas de las gestoformas.

COMPETICIÓN
(estabilización forma)
Es la más larga y la que es más importante para el rendimiento de nuestros competidores.

Niveles óptimos de intensidad y volumen. T:rabajo de alta intensidad precompetitivo con descanso relativo breve justo antes de competición: sobrecompensación (Hans Selye).

Trabajar con intensidades que rompan el umbral: La ley de umbral (Principio de Arnodt y Schultz)

1.Alternancia de los trabajos físicos.
En función de la duración, realizar puntualmente controles sobre el estado de la forma.

2.Trabajo con intensidades variables pero que incluyan acciones con ritmo y duración competitivas.

3.Utilizar los recursos motrices del Taekwondo para diseñar actividades con intensidades altas y que rompan la homeostasis del competidor sin caer en el sobreentrenamiento.

TRANSITORIO
(pérdida temporal)
Renovación reservas de adaptación..y bajar nivel de carga

Descanso activo para el deportista. con inclusion de actividades distintas a los de nuestro deporte en cuestión.

Definido.

El Taekwondo obliga en la fase competitiva a estar plenamente preparado para reducir el agotamiento en un deporte cuyo modelo se ha hecho más ofensivo y en el que ha aumentado el número de acciones por combate. Esto ha provocado trabajar bajo unos niveles considerables de lactato. Para trabajar la tolerancia al ácido láctico que va a ser necesaria , sobre todo, en la fase competitiva serán necesarias las siguientes consideraciones:
Tener un trabajo aeróbico de base realizado ya en los mesociclos de pretemporada y conservado con menor presencia durante la competición.

No tomen a la ligera la planificación científica

La carrera contínua no tiene porque ser el método más empleado y no se debería abusar de él. Nuestro deporte tiene muchos elemento técnicos, posturas , poomses que pueden ser repetidos y replicados en condiciones puramentes aeróbicas.
Incluir series en número variable de 3 a 6 de 30-40 patadas como Dollyo, Nako, etc, ejecutadas a velocidad de competición en varias series y con una recuperación relativamente corta: 30” p.e.


Realizar combates simulados vivenciando situaciones de competición lo más reales posibles con contrincantes de distintos pesos, alturas focalizando o priorizando la técnica en situaciones de agotamiento físico. Siempre respetando los períodos de descanso como compensación no olvidarse nunca del trabajo de CORE tan necesario en nuestro deporte debido a las altas exigencias sobre las articulaciones sacroilíacas y de la columna lumbar, además de la coxofemoral que son severamente recluidas en los entrenamientos y competiciones.


Convertir a la flexibilidad estática y dinámica en un contenido absolutamente transversal trabajado en muy diversas situaciones revirtiéndola de manera práctica y eficaz para la competición.

BIBLIOGRAFíA
Bedolla, A. A. (2003). Organización eficiente y racional de los contenidos de preparación física en el taekwondo de alta competición. Lecturas: Educación física y deportes, (64), 23.
Benito, J. E., & Varela, M. B. (2020). Taekwondo: Técnica-Táctica-Estrategia-Competición. Paidotribo.
de la Portilla, J. R. F. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RESISTENCIA EN EL DEPORTE Y SU APLICACIÓN A LA PRÁCTICA EN EL TAEKWONDO.
Moreno, J. I. M. (2004). Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (7), 55-72..

Pedro Cardona
Antonio Novo Carballal
Mundotaekwondo.com