
MundoTKD.- Jesús Tortosa es una autoridad en el mundo del taekwondo español, europeo y mundial, pieza clave en la consecución de grandes logros deportivos de España y hoy día uno de los entrenadores referentes que destaca por su metodología y conocimiento.

Como atleta destacó y compitió hasta los 25 años dejando un currículo que lo llevó a disputar y ganar tres títulos de Europa en las ediciones del 80’, 82’ y 88’, ser subcampeón del mundo en Barcelona 87’, tuvo el privilegio de competir en la primer experiencia del taekwondo en un escenario olímpico: Seúl 88’, donde logró el cuarto lugar como preámbulo a lo que sería el subcampeonato de la Copa del Mundo al año siguiente.
Posteriormente, Tortosa se ha nutrido de experiencia olímpica, sobre todo cuando fue Director Técnico de la Real Federación Española de Taekwondo que lo ha hecho consagrarse como campeón olímpico por equipos en Londres 2012, además de sus incontables resultados, teniendo ya clasificado a su hijo Jesús Tortosa Cabrera a la cita de Tokio 2020 que se celebrará, producto de la pandemia del COVID-19, en 2021.

Su aporte a las Ciencias Aplicadas, su análisis y adecuación al ámbito del taekwondo estableciendo una propuesta modelo para el entrenamiento deportivo, quedaron reflejadas en su Máster Class este 7 de agosto en el marco del Diplomado Internacional que ofrece www.mundotaekwondo.com en su nivel II
Temas como los principios generales del entrenamiento deportivo, principios específicos del entrenamiento de taekwondo, estructuras de la planificación deportiva, diseño de un plan de preparación, modelo convencional de planificación y planificación ATR, abarcaron las dos horas en el ciclo de saberes compartida por Tortosa con los cursillistas.

“La mayoría de los principios generales que se han publicado a lo largo de la historia, se pueden aplicar a todos los deportes, pero ninguno de sus teóricos ha hecho taekwondo”.
Con esa analogía el Grand Máster Tortosa, IX DAN Kukkiwon, inició su ponencia sobre planificación del entrenamiento, destacando que “buscar el mejor estado de forma, el máximo nivel para buscar la medalla de oro, es la meta de una planificación”.

Para el español a idea es desarrollar un plan que lleve al mejor estado de forma deportiva posible al deportista.
DIPLOMADO.
Los cursillistas han referido que siempre es un placer tener contacto académico con el maestro Tortosa. Según Luis Noguera, entrenador olímpico de Venezuela “Ha sido un placer estar nutriendo conocimientos con una legendaria figura de nuestro arte deporte”, expresó.
Los más de 110 cursillistas conectados también coincidieron con Noguera, al tiempo que mostraron fotografías de la clase.
CONTEXTO DE LA CLASE.
Tortosa Alameda expuso lo que, según su experiencia, ha denominado los principios básicos del entrenamiento de taekwondo en un modelo dividido en cuatro grandes grupos: pedagógicos, biológicos, psicológicos y condicionantes.

Los primeros están destinados al rendimiento a largo plazo, a la adquisición de habilidades motoras, técnicas y tácticas; mientras que los principios biológicos apuntan a los procesos de adaptación del organismo del deportista a los esfuerzos del combate.

En lo psicológico, el estratega resalta la importancia de lograr el bienestar del atleta para mejorar su rendimiento en el combate y en la competición, sin olvidar los principios condicionantes que son aquellos que implican una orientación del entrenamiento a condiciones específicas de la competencia.
“Debemos darle información a los atletas sobre su preparación, entrenamiento y su por qué, tanto en lo teórico como en lo práctico. El atleta debe implicarse en su preparación, desarrollo y evaluación, además de incentivarle en sus propios mecanismos de mejora”.

“Es importante que orientemos el rendimiento a largo plazo hacia una vida deportiva prolongada del atleta”, reitera.
Otro aspecto importante tocado por el técnico europeo es la versatilidad y creatividad del entrenador: “evitar la monotonía y el aburrimiento es una tarea fundamental en el taekwondo”.

De igual manera, destacó la relevancia como entrenadores de “pensar qué factores crean sufrimiento y malestar en el atleta”, colocando dos claros ejemplos: el peso y no regular el proceso de carga recuperación.
Uno de los ejemplos más importantes expuestos por el técnico ha sido el modelo de entrenamiento ruso, basado en el “personal coach”, o el entrenamiento individualizado, en el que Rusia ha hecho énfasis consiguiendo medallistas mundiales, de Grad Prix y clasificados a Juegos Olímpicos que han tenido, este ciclo, entrenadores diferentes en casi todos los casos.

“La planificación debe ser individualizada para cada deportista, los objetivos deben ser específicos para cada atleta, así como las cargas del entrenamiento”, resume. Y agrega:
“En la planificación individualizada el entrenador debe tener en cuenta tres aspectos clave: el historial deportivo, el nivel del entrenamiento y el historial médico y de lesiones del atleta”.
Por último, Tortosa hizo hincapié en la versatilidad del proceso de planificación deportiva, su flexibilidad y poder de adaptación para conseguir el éxito deportivo y un rendimiento prolongado de la vida deportiva del atleta:
“La planificación no es una ciencia exacta, está sometida a continuos cambios, está sometida a lo que sabemos y al feedback con los atletas. Hay que modificarla continuamente”.
En ese sentido apuntó que “en todo este proceso el sentido común del entrenador de taekwondo en lo más importante. En lo personal, he intentado transmitir lo que he vivido, no sólo lo que he estudiado de libros, sino de lo que he aprendido en mi vida, ya que los científicos del entrenamiento deportivo a lo largo de la historia no han hecho nunca taekwondo y nos toca a nosotros adaptar todos esos conocimientos a lo que conocemos de nuestro arte marcial y deporte olímpico”.
MundoTaekwondo