El Entrenamiento Deportivo en la actualidad, temas de la preparación física y la planificación son el pan de cada día en la formación de técnicos que se impulsan a lograr grandes cosas en el ambiente deportivo.

Hay técnicos que se han dedicado a formarse en estudios más profundos del alto rendimiento y la carrera olímpica, planteando nuevas recetas o fórmulas o sencillamente adaptando conceptos a las nuevas realidades.

El profesor Jeo Baeza, es argentino. Fue selección nacional y ganó algunas medallas Internacionales. Como entrenador fue una base importante en la preparación de grandes atletas de Argentina, destacando los hermanos Mauro y Sebastian Crismanich, Medallistas Internacionales, entre otros.

Jeo Baeza:

Para ahondar en el presente, siempre hay que escudriñar el pasado. Es por eso que antes que comience mi ciclo de artículos a través de este prestigioso medio de comunicación quiero plasmar inquietudes que nos obligan a revisar los contextos de la preparación de un atleta.

De dónde venimos

La historia del hombre se estudia a partir de diferentes etapas que se delimitan a partir de hechos, sucesos, u aspectos muy relevantes. El entrenamiento tiene características similares, en donde se puede teorizar que sucedieron al menos cuatro (04) etapas de evolución.

La primera, es antecesora a los primeros juegos y se la conoce como etapa romántica. En esta época, el enfoque del trabajo estaba dirigido principalmente a la preparación para la guerra, sin un rigor científico específico en el entrenamiento, sin embargo los hallazgos acerca de cómo organizaban el entrenamiento es sorprendente. Después de este periodo, surgió una mayor “racionalización” en el entrenamiento deportivo, se comenzó a aplicar principios más estructurados y a asentar las bases para la profundización científica en la preparación de los atletas.

La tercera etapa que podría llamarse “científica”, tiene como epicentro principal la unión soviética. Sus excepcionales prácticas y conocimientos invadieron todo el mundo, con el respaldo de cientos de medallas Olímpicas en el pasado siglo.

Por último, nos encontramos en la etapa de globalización de la tecnología en el deporte, desde simples APPS, hasta chips y capsulas que pueden monitorear lo que está sucediendo adentro del cuerpo del deportista, por ejemplo en la sangre, en tiempo real, ¡sorprendente!

“A veces los aparatitos inventados para medición o monitoreo a veces nos confunden más de lo que ayudan por el exceso de información y/o falta de conocimiento para la aplicación de los datos obtenidos”.

A propósito de los avances de la humanidad, ante el avance de la IA (inteligencia artificial) en todos los campos, nos cuestionamos: ¿Qué podremos hacer nosotros que la IA no resuelva en el entrenamiento deportivo a futuro?.

A no preocuparse que no todo es tecnología, hay un enorme campo vacío que no está resuelto. Diversos autores, entrenadores e investigadores contemporáneos, están estudiando y aportando conocimiento a partir de la crítica al seguimiento fundamentalista de la escuela rusa (a la que denominan mecanicista y lineal) y se enfocan más en los hechos observables de cada deporte, es decir un modelo fenomenológico, que a priori encaja perfectamente en nuestra función de entrenador.

Seguiremos conversando

Adriana Cerezo, sub campeona olímpica. Ejemplo de entrenamiento moderno.

El objeto de estas publicaciones es compartir este tipo de ideas, información actualizada y no caer en lo mismo de siempre, que parece hasta dogmatico repetir como robot siempre lo mismo, aunque ni el contexto acompañe.

Por eso, vamos a analizar estas innovadoras propuestas y sus autores que utilizan una serie de términos tales como; Planificación Iterativa, Top Down-bottom up, vía negativa-vía positiva, actualización bayesiana, heurística, cualidades, KPI, etc. y otras menos formales, pero que ayudan bastante, por ejemplo “costo-beneficio”, “el viaje del héroe”, “con lo que dios me dio”, “contexto mata estandarización” (ya sé, parece poco serio, pero ayudan bastante), así como principios; afilar-aserrar, explorar-explotar, etc.

Asimismo exploraremos estudios fenomenológicos de la competencia actual y de los mejores entrenadores del mundo en acción.

Encuentro con Jeo Baeza

Es un verdadero honor para mí compartir reflexiones sobre la actualidad del entrenamiento deportivo, especialmente enfocado en el Taekwondo, y posiblemente útil para otros deportes de combate.

El propósito de estas publicaciones es que sean de fácil lectura, breves y provechosas para el día a día de los entrenadores. Para finalizar esta “intro”, quiero expresar mi agradecimiento a un gran amigo y destacado profesional, el Lic. Carlos Hernández, por la amable invitación.

¡Nos vemos en la próxima entrega! No se olviden que tenemos un curso muy valioso.

Inscríbete acá:

https://forms.gle/xaE3wPCZMJWVh78Q7

Jeo Baeza

@Jeobaeza instagram