Acá les cuento mi historia en el Poomsae

Le damos inicio a este nuevo espacio para el intercambio de ideas relacionadas con el Poomsae. Mi agradecimiento al CEO de Mundo Taekwondo, Maestro Carlos Hernández, por la invitación para participar como columnista en este portal líder de noticias especializado en Taekwondo, tenemos el mismo objetivo promocionar nuestra disciplina para incentivar su crecimiento y desarrollo.


Mi primera asignación ha sido presentarme y hablar de mi experiencia en el mundo del taekwondo, como dice la canción de la Colombiana Shakira “Siempre supe que es mejor cuando hay que hablar de dos, empezar por uno mismo”.


Mi nombre es Nilsa Montserrat Guzmán, soy Venezolana, viviendo en Venezuela. Empecé mi práctica de Taekwondo a los 12 años de edad, ya son 29 años y sumando en este arte marcial. Comencé como la mayoría de los practicantes de Taekwondo en la modalidad de combate, eventualmente participaba en competencias de poomsae y entrenaba las formas específicamente para examen, soñaba con llegar a unas olimpíadas y representar a mi país.


En 1996, mi Maestra Ana Colmenares nos propone al equipo Juvenil, que ella entrenaba, prepararnos durante un año para participar en el US Open de Taekwondo que se realizaría en Colorado Sprint; en plena adolescencia pensar en un proyecto de un año de duración es retador. Esta fue mi primera incursión en el alto rendimiento. Durante un año, estuvimos entrenando y preparándonos, terminar la escuela e ir a entrenar, esto se repetía día tras día, fines de semana doble jornada de entrenamiento.

En el período vacacional nos prestaron un Dojang para continuar las prácticas, recuerdo con claridad llegar un día al entrenamiento y ver al Maestro Ho Kwon Kang practicar el poomsae Koryo, podría describir ese instante como el día que me enamoré del poomsae. La fluidez de los movimientos, el ritmo, la fuerza, todo aquello era magia para mí, nunca había visto la ejecución de un poomsae de esa manera. Al culminar el Maestro Kang su entrenamiento, nos saludamos con una reverencia y se retiró sin cruzar palabras, él cambio mi rumbo en el taekwondo ese día. Viajamos al US Open a inicios del año 97, solamente la Maestra Ana Rosa y yo. Competí en combate y poomsae.

En la categoría juvenil logré medalla de plata en combate, en poomsae un noveno lugar, y mi Maestra logró medalla de bronce en combate. En ese momento pude notar que existía una gran variedad de estilos para la ejecución del poomsae y un criterio confuso sobre qué era lo correcto para ganar. Ya había probado el competir en poomsae a nivel internacional y me gustó la sensación, para ese momento era muy mal visto competir solo en formas, tenías que hacer combate, no existía la especialización en las distintas modalidades, por ejemplo, en los juegos nacionales era necesario ganar en combate para optar a la clasificación en poomsae.


Inicié mi etapa en la universidad, y las cosas cambiaron drásticamente, la política universitaria era de “Usted no vino a jugar, vino a estudiar”, continué entrenando, pero con menos dedicación, la prioridad fueron los estudios. Participé en eventos universitarios sin mayores resultados, me gradué Cum Laude en Urbanismo, con la certeza de que cumplí con la universidad sacrificando parte de mis sueños.


En el año 2003, la Federación Venezolana de Taekwondo organiza el III Curso Nacional de Poomsae de Taekwondo, y el Gran Maestro Hong Ki Kim anuncia que está por aprobarse el Reglamento Internacional de Poomsae que abriría las puertas para la realización del 1er Campeonato Mundial de Poomsae, esas palabras fueron música para mis oídos y allí nació un sueño, quería formar parte de la primera selección de poomsae de Venezuela que participaría en un campeonato mundial. El primer Campeonato mundial se realizó en Corea en el 2006 y se continuó realizando anualmente.


Pasaron 9 años para cumplir el sueño de ver a Venezuela en un mundial de Poomsae. Con autorización del Gran Maestro Hung Ki Kim, presidente de la Federación Venezolana de Taekwondo y con recursos propios, tres Venezolanos participamos en el 7th World Taekwondo Championship Poomsae Tunja, Colombia 2012, la Maestra Maribel Puentes, el Maestro Kabir Torres y yo.


Logré pasar de ronda preliminar a semifinal en la categoría under 39 femenino quedando en el puesto 11. Participar en esta competencia fue un gran aprendizaje, poder observar a los grandes competidores de poomsae en vivo, verlos de cerquita, notar que no son tan diferentes a uno (respiran y se cansan también) te permite entender que la diferencia radica en la preparación y dedicación que le pongas a tu sueño. En ese evento pude ver competir a Ollin Medina y Patricia Rodríguez de México, Laura Kim de España, Olga Agudelo y Leandro Rodríguez de Colombia, por mencionar algunos competidores reconocidos. Adicionalmente, este fue el primer mundial donde se compitió en la modalidad de Freestyle, sin duda alguna era uno de los momentos más esperados en la competencia.


Participar en el mundial de 2012 me enseñó que era necesario aplicar ajustes en el entrenamiento para seguir mejorando. Paralelamente, el crecimiento del poomsae continuó y en el 2013 se incorpora en los Juegos Bolivarianos formando parte de los eventos del ciclo olímpico de la región PATU, no quedé seleccionada. A pesar de la desilusión, decidí levantarme y prepararme mejor.


En 2014 llegué a una encrucijada económica, con el mundial de poomsae planificado en Aguascalientes, México debía decidir si participaba en la competencia o viajar a entrenar en el exterior, no era posible realizar las dos cosas. Aposté a largo plazo y me incliné a entrenar con técnicos especializados en el exterior. Gracias a la recomendación del Maestro Willington Ortiz de Colombia, pude entrenar en Corea con el Maestro Sang Jae Lee (Poomsae Master Lee), recuerdo esas tres semanas con mucho dolor, 6 horas de entrenamiento diarias dedicadas a poomsae, todo cambió.


Al regresar a Venezuela, busqué nutricionista y preparador físico. Empezaba una nueva era, el objetivo era prepararse para el primer campeonato Nacional de Poomsae con el nuevo reglamento. En 2015 me titulo campeona nacional de poomsae, y si has visto la película de Will Smith En busca de la felicidad (2007) ese fue mi momento de “Esta parte de mi vida, esta parte aquí, la llamo felicidad”.


Repito el título de campeona nacional en 2016 y el objetivo era el Mundial de Lima, Perú. Gracias al apoyo del Maestro Tanaka de Perú que nos ofreció alojamiento al equipo de Venezuela fue más fácil esta competencia. Previo al mundial entrené dos semanas en Colombia con el Maestro Willington, les puedo decir que el equipo de Colombia siempre me ha apoyado desde mi primera participación en un evento de poomsae en Medellín 2009.

REGISTROS: WWW.WLUDO.COM

Mi segundo mundial, el sistema de competición era de eliminatoria simple, me tocó el enfrentamiento con Dinamarca ronda de 32, en el taeguk 7 quedamos empatadas y en el Sipjin debo confesar (no se lo cuenten a nadie) que me distraje con la pantalla gigante y cometí dos errores de 0,1 que me costaron el pase de ronda. Nuevamente otro aprendizaje: puedes tener la mejorar preparación, pero si te desconcentras y te desenfocas en el momento clave, pierdes. En este mundial pude ver ganar a Elif Yılmaz de Turquía en Under 30 femenino, la final con la anfitriona de Perú, Marcela Castillo.

En la semifinal masculina de Under 30 me encontraba en las gradas viendo el poomsae de Rodolfo Reyes Jr. de Filipinas contra el competidor de China y dije en voz alta (hay testigos de este hecho sino no me creerían) “la única forma que pierda es que se caiga”, 20 segundos después, Rodolfo cae al suelo por un esguince en su tobillo luego de ejecutar una patada lateral y todos los presentes presenciamos un momento de gallardía, con mucho dolor se puso de pie y culminó su poomsae, al terminar el evento fue reconocido con la mención Espíritu de la Competencia.


Los siguientes años continué mi preparación física, incursioné en el mundo del Crossfit y estuve retirada del Taekwondo. El mundial de 2018 en China Taipéi se hacía más complicado participar por la situación económica de mi país. Con el mundial de 2020 en Europa, sede en Dinamarca, soñaba con visitar amistades y poder ver el mundial.


En diciembre 2019, están las noticias de un nuevo virus altamente contagioso. Llegamos al año 2020 y decretan pandemia por Covid-19, la vida nos cambió a todos. La WT cancela el mundial de Dinamarca por seguridad. En cuarentena, una tarde cualquiera recibo un mensaje del Maestro Willington invitándome a participar en un evento Online de Poomsae que organizaba Colombia, sin estar entrenando taekwondo en dos años era un reto y a su vez una responsabilidad representar a mi país y apoyar al Maestro. Después de resolver las excusas de por qué no participar y buscar soluciones envié los videos y me olvido de la competencia. Transcurre un mes y medio y empiezo a recibir felicitaciones, había quedado de 5to lugar de 11 competidoras. Empezó la era del Poomsae Online.


En el año 2020, participé en los abiertos online de poomsae y de manera oficial en el Sudamericano, Panamericano y Mundial. Los eventos Online permitieron dar a conocer la modalidad del poomsae en muchos países, se incorporaron nuevos practicantes y con ayuda de las redes sociales se creó una comunidad mundial de fanáticos del poomsae que ha fortalecido su crecimiento.


El mundial de 2020 permitió mantener activos a los atletas de poomsae, todos querían un evento presencial pero no era posible por las circunstancias de la pandemia. Sin embargo, era una oportunidad para países pequeños en esta modalidad y el regreso de Venezuela a este escenario. En este evento no logré pasar de ronda preliminar por 0,13 puntos, fue desagradable el resultado, pero me sirvió para poner los pies en la tierra y reinventarme. Empecé entrenamientos online en diferentes partes del mundo Corea, Ecuador, entre otras; ya no era solamente competir, la idea era aprender.


En el año 2021 conformé un equipo de entrenamiento: preparador físico, fisioterapeuta, psicólogo y nutricionista que me brinda soporte en cada una de sus áreas e inicié las asesorías en poomsae con la Maestra Ollin Medina. Desde ese momento el objetivo era prepararme para el próximo mundial, Goyang 2022.


El viaje a Corea de este año fue un sueño repotenciado, representar a mi país en el mundial de poomsae en la cuna del Taekwondo y llegar a la final alcanzando el 5to lugar. Mi sorpresa fue estar en el mundial y que los competidores me conocieran “La Venezolana de los Online”. Sentir el apoyo de todos los países latinoamericanos en la final y escuchar la barra de Colombia gritando “Venezuela” erizó mi piel, estos momentos son inolvidables para mí.


Al día de hoy seguimos preparándonos, entrenando y esperando el anuncio de la nueva sede del mundial, tenemos el objetivo muy claro y estamos trabajando para alcanzarlo. Para los que me preguntan algunas recomendaciones, te traigo diez aprendizajes que he tenido en este trayecto como competidora de poomsae:

  • Haz lo que te haga feliz sin importar el qué dirán. Si quieres hacer solamente poomsae hazlo, busca tu felicidad.
  • Sueña en grande y no dejes que las excusas te detengan, las puertas se irán abriendo en la medida que avanzas. Si el camino no existe deberás crearlo.
  • Paciencia y constancia, disfruta el camino. Los resultados no se dan de un día para otro, necesitas practicar mucho y repetir eso todos los días. Respira y Sonríe.
  • Evalúa tus resultados, toma con humildad los triunfos y aprende de tus fracasos. Busca superarte a ti mismo día a día.
  • El cambio es continuo, para crecer es necesario aceptar y adaptarse al cambio, aplica al poomsae, aplica a la vida.
  • Forma un equipo, acepta que no lo sabes todo, así que no temas preguntar y dejarte asesorar. Escucha, el conocimiento puede llegar de tus alumnos.
  • Forma parte de la comunidad, escribe, conéctate, aprovecha las ventajas de las redes sociales, puedes conocer a personas increíbles que te ayudarán en tu proceso.
  • Ayuda a otros en el proceso, conviértete en factor de cambio positivo, da el ejemplo y recuerda tus inicios.
  • El conocimiento es poder y el conocimiento aplicado es transformador. Estudia, aprende, lee y luego atrévete, falla una vez, falla de nuevo, falla mejor. No temas a equivocarte allí está la clave del éxito.
  • Acepta los nuevos retos con determinación y entusiasmo.

Mundotaekwondo.com