ARTICULO. El Para-taekwondo es un deporte que surge del taekwondo convencional. Desde el 2005, la Federación Mundial de Taekwondo formó el comité internacional con el fin de que las personas con discapacidad tengan la posibilidad de competir a medio y alto rendimiento.
En 2009 se celebró el primer campeonato mundial de Parataekwondo en la ciudad de Baku, en Azerbaiyán, donde los y las competidoras solo presentaban deficiencias en las extremidades superiores o la ausencia de estas.
En esta modalidad de competencia existen cuatro clases distintas de competidores: de la K41, a la K44, las cuales se basan de la baja movilidad, hasta la más alta, donde la primera es la más baja, donde no se puede defender en lo absoluto el peto, hasta la última, donde los competidores prácticamente pelean casi igual que los taekwondoines convencionales. Para el año 2013, ya con cuatro justas mundiales detrás, se tomó la decisión de añadir a personas con discapacidades auditivas, cerebrales, intelectuales (DI) y visuales (VI) en la modalidad de poomsae. En esta última modalidad, existen las categorías P20 y P30, donde la primera es para la discapacidad intelectual y la segunda para el deterioro neurológico.
Esta forma de practicar taekwondo es vital para poder incluir a muchas más personas con ganas de no solo practicar el arte marcial, sino inmiscuirse en los formatos internacionales de competencia y lograr llegar a los altos niveles a los que aspiran sus homólogos en el taekwondo convencional. México es un país que no se quiso quedar a un lado y, apelando a su gran fortuna y fuerza históricamente demostrada en su práctica normal, se adentró a este nuevo mundo y no tardó en mostrar su fortaleza.
CRONOLOGIA DEL DESARROLLO.
En 2015, la FMTKD se dió a la tarea de mostrarle a todo México la importancia del Parataekwondo y a promover su práctica de la mano de los precursores de esta modalidad en el país: la profesora Verónica Santana y los doctores Juan Pedro Flores y Marco Rojas.
Verónica Santana lleva ya bastantes años dentro del campo. Proveniente de Querétaro, licenciada en psicología y practicante desde los 8 años de edad, desde el 2005 lleva estudiando a fondo esta modalidad, llegando a ser la entrenadora de los competidores de poomsae en la modalidad P20 en el año 2016. Diez meses después, la profesora Verónica se convierte en la coordinadora general del proyecto nacional del Parataekwondo mexicano.
Sin embargo, estos avances no se logran solos, por lo que la profesora Verónica se ha visto acompañada de un gran equipo que ha logrado llevar a México a niveles formidables de forma internacional (llegando a colocar a 10 competidores entre los mejores del mundo). Una de las personas que conforman este equipo es Jannet Alegría, que funge como entrenadora en la modalidad de combate.
FIGURA.
Jannet es una competidora con experiencia nacional e internacional. Es ex seleccionada nacional y participante de los Juegos Olímpicos Londres 2012. Ganó un bronce en la Universiada Mundial de 2007 y participó en cuatro campeonatos mundiales. En 2016 se adhiere al equipo de Parataekwondo y los resultados no se hicieron esperar: con dos oros, dos platas y un bronce en los Juegos Para Panamericanos de Lima 2019, comenzó el ascenso de varios competidores y el comienzo del sueño de posicionarse internacionalmente en el Parataekwondo.
REFERENTES
Este gran equipo de jóvenes competidores ya comienza a grabar su nombre como la primera generación de parataekwondoínes mexicanos y también la primera con logros mundiales importantes. Uno de los máximos representantes de este talentoso grupo es Juan Diego García.
Diego es originario de Sinaloa y lleva dos apariciones importantes en campeonatos mundiales, siendo esta última edición, en Antalya, Turquía, donde el joven se colgó la medalla de oro y se proclamó campeón de la categoría K44 de combate, en -74 kg.
Con esa gran actuación logró abrirse camino a los Juegos Parapanamericanos de Lima, donde consiguió subir a lo más alto del podio de la misma manera que en el campeonato mundial.
Gracias a estos resultados, ha logrado colocarse en el segundo lugar del ranking mundial de su categoría (por detrás del ruso Magomedzagir Isaldibirov) y debido a ello, conseguir su pase para los Juegos Paralímpicos de Tokio, 2020, edición que contará por primera vez con el parataekwondo como deporte oficial de la justa.
Otros grandes representantes de esta generación son Daniela Martínez, campeona panamericana de Lima en la categoría K44 de más de 75 kg y el jóven Alejandro Gutiérrez Gudiño, subcampeón mundial de poomsae en la categoría P20 en Turquía 2019, siendo la pasada edición de Londres 2017 donde se coronó campeón mundial.
Sin duda el Parataekwondo, pese a su corta historia que no consta siquiera de 5 años, ha seguido los pasos del taekwondo convencional en cuanto a su capacidad ganadora y ha conseguido escribir en este escaso tiempo un par de campeonatos mundiales, panamericanos y varias medallas internacionales.
La propagación de esta adaptación del arte marcial a un camino de inclusión ha dejado ver la capacidad que tiene el deporte para integrarse a las necesidades de la gente con discapacidad, sin mencionar la talla internacional que sigue demostrando este gran deporte, tanto en su forma convencional, como en esta nueva experiencia que promete dar más medallas y alegrías al taekwondo mexicano.
México ya tiene un deportista inscrito en la máxima justa paralimpica, y se espera que aumente la nómina luego del clasificatorio a realizarse en el mes de marzo en Costa Rica.
Es importante señalar el gran apoyo de la Federación mexicana de Taekwondo ha puesto en el ParaTaekwondo y estos grandes atletas con discapacidad.
CARLOS HERNANDEZ
MELINA BAEZ SERRANO
ARMANDO DE LA ROSA ROMERO
MUNDOTAEKWONDO.COM