***Hoy se conmemora un año más del segundo oro olímpico de Venezuela, el del taekwondista Arlindo Gouveia.

***El 4 de mayo de 2018 esta medalla fue reconocida como oficial por el COI.

Lima, Perú.- El 4 de agosto de 1992 el falconiano, hijo de portugueses, Arlindo Gouveia, le dio a Venezuela la segunda medalla olímpica en su historia al colgarse el oro en los -54kg del taekwondo de los Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona, España, un logro  que le mostró al mundo el alto nivel de nuestro país en las artes marciales para la época.

Gouveia, quien venía de un ciclo perfecto con triunfos absolutos en Bolivarianos Maracaibo 89’, Centroamericanos México 90’ y en los Juegos Panamericanos de La Habana 91’, llegó al “Palau Blaugrana” de la ciudad culé como uno de los rivales a vencer por la pléyade de figuras en la llamada época dorada del taekwondo mundial.

El venezolano, de tan sólo 20 años, tocó la gloria y catapultó al taekwondo criollo a lo más alto tras dar el batacazo en los -54kg y proclamarse campeón olímpico luego de sorprender con su arrolladora velocidad a sus pares de Francia, Korea e Indonesia.

Arlindo inició su periplo olímpico ante el francés Thierry Dedegbe, a quien superó 4-2 en cuartos de final. Más tarde, en semis, el pupilo del Grand Máster Hung Ki Kim afrontó una final adelantada ante el koreano campeón mundial y asiático (Santander 1990 y Kuala Lumpur 1992) Seo Sung-Kyo.

En la otra llave de la pirámide de los -54kg, el indonés Dirc Talumewo superó a Ferass Jayyausi (Jordania) 6-4 y dio el golpe para meterse en la final al vencer a Ming-Sung Wang (China Taipei) en semis.

En la gran final, Gouveia enfrentó y derrotó al indonés Talumewo 2-1 para convertirse en el primer campeón olímpico del taekwondo sudamericano, sitial que ocupó durante dos décadas (Londres 2012) y que ahora comparte con el argentino Sebastián Crismanich.

Venezuela estuvo representada en Barcelona 92’ por 29 deportistas, tres de ellos del taekwondo: Gouveia (-54kg), Carmona (+70kg) y Carlos Alberto Rivas (-64kg).

En aquella edición, Venezuela cerró en el sexto lugar del medallero general del taekwondo olímpico, y nuestro país sumó diplomas en manos del púgil David Serradas (mosca -51kg), el pesista Humberto Fuentes (-52kg) y los judocas Wilis García (-60kg), María Villapol (-48kg) y Xiomara Griffith (-61kg).

ASÍ LO RECUERDAN:

Carlos Rivas, pentacampeón panamericano: “La gente recuerda la medalla, pero poco el sacrificio que Arlindo tuvo que hacer en ésa época dónde su rival más fuerte era el peso. Le costaba mucho bajar y hacer el peso, por eso teníamos que entrenar tanto, como leones, porque debíamos estar a la altura de ése compromiso. Él siempre estuvo concentrado en el oro, sobre todo ante el koreano, que fue una final adelantada. Ésa medalla visibilizó a Venezuela en el mapa del taekwondo mundial”.

Grand Máster Hong Ki Kim, fundador del taekwondo olímpico en Venezuela: “Mi hermano menor Hung Ki (Kim) y yo estructuramos una estrategia de combate para derrotar al coreano basándonos en los errores del rival. En ésos segundos clave que te dan una oportunidad de marcar puntos, salir, evadir. Arlindo hizo todos los méritos para ser el campeón en ésa ocasión. Dimos un golpe de autoridad que nos mereció la felicitación y el reconocimiento del mundo entero”.

Grand Máster Hung Ki Kim, presidente de la Federación Venezolana de Taekwondo: “Indudablemente que el oro de Arlindo y el bronce de Adriana (Carmona) para nosotros fue algo que cambió la forma de vernos en Venezuela y el mundo. Nos ganamos el respeto, nos empezaron a tomar en cuenta y ya dejaban de vernos como el ‘karate coreano’, que era como nos llamaban. El logro de Arlindo permitió que nos afianzáramos en todos los niveles del sistema deportivo nacional, que atletas se inspiraran y se sumaran al taekwondo. Es sin duda nuestro logro más grande y lo que nos da fuerza para seguir luchando”.

Adriana Carmona, doble medallista olímpica: “Esta medalla marcó un antes y un después, porque fue la primera vez que cualquier taekwondista derrotaba a un coreano en un evento oficial como Juegos Olímpicos, y Arlindo lo hizo y más aún, le arrebató el oro a Corea del Sur en ésa que era la categoría de honor para ellos. Fue algo que causó un revuelo increíble del que hoy por hoy todavía se habla”.

 

 

¡ORO ES ORO!

En Barcelona 1992 el taekwondo compitió por segundos Juegos Olímpicos al hilo como deporte de exhibición, razón por la cual las preseas de oro y bronce labradas por Gouveia y Adriana Carmona (primera venezolana en colgarse un metal olímpico) fueron tema de debate en cuanto a su oficialización, un status que llegó 26 años después, cuando el pasado 4 de mayo de 2018, el Comité Olímpico Internacional reconoció a través de su web site el oro de Gouveia y el bronce de Carmona como puntuables al medallero de Venezuela en los Juegos Olímpicos.

Venezuela registra 17 medallas en Juegos Olímpicos desde 1948 hasta Río 2016, tres de ellas de oro labradas por los puños de Francisco “Morochito” Rodríguez en boxeo (México 68’), Gouveia en taekwondo (Barcelona 92’) y Rubén Limardo en la esgrima de Londres 2012.

“Nosotros siempre lo dijimos: ¡ORO ES HORO!”, recalca Arlindo. Y agrega: “En este momento, creo que lo mejor que me ha dejado el taekwondo fue la posibilidad de ver crecer a tantos atletas y amigos inspirados por aquella hazaña que logramos en tiempo similares a estos: llenos de dificultades y necesidades”.

En Barcelona 1992 compitieron 64 hombres y 64 mujeres de 27 naciones bajo el sistema de eliminación simple y sólo Gouveia y el mexicano William De Jesús Córdova (58kg) subieron a lo más alto del podio en representación del continente americano.


UNA CARRERA DE ÉXITOS

El competidor criollo inició su camino en el taekwondo bajo la Organización Hong Ki Kim. En el año 79’ se ganó el cinturón amarillo y en 1986 ya portaba el rango de cinturón negro primer dan.

Como peleador, fue campeón oriental entre 1982 y 1991, lo que le permitió representar al estado Anzoátegui en competencias nacionales infantiles (campeón 1980-85), juveniles (86-87) y adulto (86-1992).

En el ámbito internacional, su cadena de triunfos inició en la Copa Azteca de México 87’ con una medalla de bronce, pero rápidamente, luego de celebrar una medalla de oro en un Abierto Mundial en Ponce, Puerto Rico, se colgó el oro en el USA Open de 1990, un año después de hacer un excelente campeonato mundial de Corea del Sur, donde , tras el desempeño del equipo nacional, Venezuela se llevó el Galardón “Espíritu de Combate”.

Arlindo sólo hizo un ciclo olímpico y lo hizo perfecto: campeón bolivariano en Maracaibo 89’; Centroamericano y Panamericano en México y Bayamón, ambos en el 90’; ganó dos medallas en Juegos Panamericanos Indianápolis 87’ (plata) y La Habana 91’ (oro).

Es miembro del Salón de la Fama del deporte venezolano.

Como coach, su aporte a los resultados de Anzoátegui en el país han sido incuestionables durante décadas, y también fue parte del equipo técnico que guió a Adriana Carmona y Dalia Contreras en los juegos Olímpicos de Atenas (2004) y Beijing (2008) a sumar los otros dos metales de bronce del taekwondo venezolano.

Como coach, cuenta con medallas en Campeonatos Mundiales y Juegos Panamericanos, así como en todos los eventos que componen el ciclo olímpico.

Hoy día está radicado en Portugal, junto a su familia.

Por: Andrés Henríquez/ Federación Venezolana de Taekwondo

Edición: Mundotaekwondo.com