ESPECIAL. El Taekwondo en su rama deportiva ha sufrido en estos últimos años grandes cambios. Todo comenzó con la aparición en escena de los sistemas electrónicos de petos en las Olimpiadas de Londres 2012.

Cuatro años más tarde en Río 2016, se incluyó el cabezal electrónico para dar más transparencia al juego. Todos estos cambios de sistemas de puntuación, reglas arbitrales y el nuevo Ranking, aunado al aumento de competiciones por temporada ha obligado tanto a entrenadores como a deportistas ha modificar los entrenamientos y las planificaciones.

Con todo esto han surgido diferentes sistemas de entrenamientos que destacan por ser los más exitosos usados hoy día por las grandes potencias del Taekwondo. Pero no solo prevalece la parte técnico táctica dentro del desarrollo del deporte.

Para hombres de alta experiencia como Phillipe Pinnerd, el tema cultural y de la composición física racial juega un gran rol en los resultados históricos del TKD y marca tendencia en el futuro.

Consciente que “hay mucho mas que decir con ese asunto“, el reconocido entrenador francés, Phillipe Pinnerd, con experiencia comprobada en todos los continentes expone su punto de vista sobre la diferencia fundamental entre atletas según su lugar de habita.

“Es importante señalar que la estandarización mundial es acelerada por el uso del material electrónico, pero la parte de la diferenciación Genotypica debe ser tan amplia que tenga en cuenta la dimensión cultural del deportista, porque influye de manera importante sobre los comportamientos del competidor“, resalta Pinnerd.

ESTUDIOS FISIOLÓGICOS. Es costumbre en algunos deportes como en el Atletismo investigar al nivel fisiológico y biomecánico para explicar el rango predominante de tal o tal “raza” en los resultados deportivos.Así se determinan diferencias al nivel de la calidad de fibras musculares a contracción rápida, ratio de encimas anaeróbicas, masas grasas inferiores y masa muscular superior , reflejo rotular mas rápido, ratio de testosterona plasmática mas elevado en los atletas de raza negra por ejemplo. “Todavía en Taekwondo esas investigaciones son muy escasas”, aclara el profesor.

TOMANDO EN CONSIDERACION LA PARTE GENOTYPICA DEL ATLETA, PINNERD HACE UN BALANCE PERSONAL DE LO QUE CONSIDERA ES EL ATLETA POR REGION CONTINENTAL.

ASIA

Para Pinnerd con cuatro (04) preparaciones olímpicas en su experiencia, el competidor Asiático se puede caracterizar como muy técnico y de táctica establecida.Puede utilizar varios registros como las inversiones de roles, variación de altura y de distancia, combinaciones y siempre puede sorprender a cualquier momento del combate.

Generalmente viene de una cultura confuciaonista muy hierarchizada lo que podría ser a de favor en lugar de su capacidad de adaptación al momento, cuando los planes tácticos pre-establecidos no funcionan.

AFRICA.

El Competidor Africano es de Somatipo favorable y hoy sabe aprovecharse de esa ventaja. Se puede caracterizar como versátil y a veces su capacidad a mantener el plan táctico puede fallar por esa misma razón.

IMPORTANTE. Hay que diferencias todavía la zona de África correspondiente por ejemplo el competidor de África Central o del Oeste será mas impulsivo en las fases de intercambio cuando el Africano del Norte será mas progresivo y eficiente en la presión y la gestión de las fases intermediarias.

Con los últimos resultados olímpicos, se ha demostrado que el competidor africano tienes una condiciones físicas naturales espectaculares, son diamantes en brutos que si se consigue pulirlos son máquinas de combate.

PARTES DE AMERICA.

El competidor Americano según su región será mas versátil y “sanguino” en las zonas del caribe, con los defectos de sus calidades. Es un creativo pero le cuesta sostener un plan táctico hasta el final por su propensión a buscar el intercambio.

El competidor de la zona norteamericana, USA y  Canadá será mas flemático y buscando cumplir con las directivas del coach y si necesario limitar su rango de potencial técnico al servicio de una táctica sencilla.SUDAMERICANOS. Sobre todo el competidor de tipo Andino es de gran agilidad pero en algunos casos de somatipo defarorable en este deporte donde el alcance es fundamental. En ese continente el potencial es enorme por la diversidad cultural y la posibilidad de mezcla latente.

EUROPA Y SUS TIPOS.

El competidor Europeano de tipo analítico , cartesiano y stratego además de tener la suerte de poder cristalizar una gran experiencia de roce con 25 abiertos G1 al año. Podríamos diferenciar entre diferentes zonas de Europa , los slaves ( Rusos ) siendo muy tenaces y resilientes , los Germánicos perfeccionistas, los Saxones ( ingleses) pragmáticos, y los latinos técnico-creativos pero la circulación en ese continente ya permitió una relativa estandarización.El competidor de Mesopotamia , particularmente Iran tiene un perfil muy particular que influye mucho sobre el estilo de Azerbaijan , Jordania , nuevas potencias del deporte por ser sumamente táctico en el manejo de la distancia y la producción automatizada ( trabajo de delantera por ejemplo) así que un trabajo de fuerza muy específico. Su limitante seria su predictibilidad.

NO HAY SECRETO.

Como mensaje final de Pinnerd, uno de los pocos occidentales en dar clases en Corea del Sur, las condiciones físicas, psicológicas y técnico tácticas se caen, sino hay adaptación a los sistemas de puntuación que se crean por el peto y casco electrónico. “Sino te adaptas mueres”, califica.

Juan Antonio Ramos, técnico español que ha trabajado con diferentes continentes.

LA NUEVA ERA DEL TAEKWONDO.

Observaciones muy personales de distintos entrenadores de reconocida trayectoria conduciendo procesos olímpicos, ex atletas que conocen bien los tipos de competidores por región, han formado varias opiniones muy interesantes que sirven para enriquecer el contenido de este tema.Visiones de expertos.

“Por un lado tenemos el sistema Europeo, que es el que han puesto en auge equipos como Rusia y GB, este sistema se basa en un trabajo excepcional en la parte física, con el cual sus deportistas imprimen una gran intensidad a los combates. Por otro lado tenemos el sistema Oriental, un sistema que aunque no deja de lado la preparación física, hace más incapié en el control de la distancia y el timing”, indica el entrenador de alto rendimiento, Pedro Cardozo (España).

El técnico considera que según lo que ha visto surgen los peleadores de América, “llenos de pasión y en la mayoría de los casos sin el apoyo multidisciplinario con el que cuentan potencias como GB, Francia, España. Corea, Turquía, Rusia, Azerbaiyán, Irán, equipos que tienen a sus países a sus pies“, expresa.

Sobre América. En este continente el atleta tiene que formar su propio estilo basado más en el modelaje hacia asiáticos y europeos, para luego intentar hacer una mezcla “que no termina de convencer en términos de resultados, y esto se vio en los Juegos olímpicos pasados cuando no se obtuvo ningún oro”, resalta el técnico.

Para el ex atleta olímpico, Jon García (España), los atletas europeos que hoy día llevan altos porcentajes de clasificados olimpicos, tienen estilos diferentes por país.

Los rusos compiten diferente a los españoles y los franceses tienen otra visión. El caso de Turquía también es de estudiar. En su momento eran perfectos con el giro. A los atletas rusos los definiría como competidores fuertes físicamente y fríos. Los españoles son competidores más listos que buscan más la estrategia para puntuar. Siempre han sido muy tácticos. En el caso de los coreanos, ellos utilizan más el sistema de repetición. Digamos que son más mecánicos. Repiten en sus prácticas de alto volumen y reaccionan a los estímulos en función de repetirlo 1 millón de veces”, expresa a Mundotaekwondo.com.

Cuando se le pregunta a Jon García, que estilo es mejor, si el convencional con pulsador o medición electrónica, contesta: “Simplemente hay que adaptarse a lo que hay, y disfrutar de sus partes buenas”.

TEMA DE ENTRENADORES.

Uriel Adriano, campeón del mundo 2013 comenta más allá de los tipos de atletas por continentes. “Para mi en parte de técnicas ya no veo que allá mucha diferencia por qué en técnicas ya todos hacen todo en lo que veo la diferencia es el la ejecución de las técnicas en los tiempos en la forma de hacerlos y que tiempo de ahí en fuera no veo más cambios ya que los otros cambios o diferencias ya son parte personales de cada atleta en lo que entra lo mental y lo físico y el tipo de entrenamiento y de entrenador que tiene”.

El mexicano agrega que una de las ventajas de países con grandes resultados, tiene que ver con los entrenadores. “Hay que implementar las nuevas técnicas, saber en qué tiempo hacerlas dentro del combate”, precisa.

OPCIONES (Dinero + Tecnología + Entrenadores)Con un mundo globalizado y las una y mil formas de entrenar la parte física y técnica, pocos secretos pueden marcar la diferencia, el tema es que el entrenador de un equipo tenga la lectura y planifique en torno a la capacidad de cada atleta.

Una manera de diferenciar un equipo de otro, tiene que ver también con las condiciones que tenga para el desarrollo, no sólo del entrenamiento sino de los recursos.Se habla mucho del porque hay países con los atletas más ranqueados, olvidandonos de las condiciones físicas y técnicas, también tienen que ver con los recursos económicos. Sin ello, la clasificación de atletas por ranking es imposible.

Quién los entrena y los presupuestos para ir a eventos para poder progresar en los ranking olímpico y mundial, equivalen a la garantía de mayor posibilidad de estar dentro de los mejores, y por ello, países como Irán, Corea, China, Gran Bretaña tienen un alto porcentaje de clasificados.

 

Carlos Hernández

Mundotaekwondo.com