Desde que se adoptó el Taekwondo como un evento oficial para los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 en la Asamblea General del COI de París de 1994, gracias al trabajo del ex presidente de la World Taekwondo, Dr. Un Yong Kim, este deporte original de Corea del Sur ha estado invicto manteniéndose en el programa olimpico en ocho ocasiones.

El Taekwondo Cuenta con la afiliación de 206 federaciones nacionales de los cinco continentes, siendo una de las mayores federaciones del mundo en cuanto a miembros nacionales afiliados. Se calcula que el volumen de practicantes es en torno a los 73 millones (según fuentes del COI), pero pudieran ser más.
Vida olímpica
Debutó en Sydney 2000, y se ha mantenido en Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016, Tokio 2020+1, estará en París en 2024, y ya confirmaron que también en Los Ángeles 2028, sin duda un logro de todos, y obviamente de su principal trabajador, el Dr.Chungwon Choue.
Sin duda el debut en Sydney fue brillante, se trataba de dar cabida al gran trabajo de una generación de líderes nacionales que venía forjando este deporte desde 1973, y que hizo posible grandes eventos en Seúl 88, y Barcelona 92, dónde esta disciplina oriental figuró en el programa de exhibición con 16 categorías en acción.

Tropiezos
La tormenta se originó en Beijing 2008, cuando el TKD fue noticia gracias a diversos problemas arbitrales pusieron en evidencia que el sistema convencional no estaba acordé con las exigencias del deporte en cuanto a la neutralidad y justicia.
Estás controversias originadas en los propios Juegos Olímpicos que no vale la pena recordar, obligó al Taekwondo a cambiar su estructura, y con ello el planteamiento técnico, táctico de sus atletas.

Electrónico.
Con el argumento de mantenerse en los Juegos Olímpicos, la WT introdujo un sistema de equipo de protección electrónico y un sistema de lectura de video en los para Londres 2012, todo esto para eliminar las disputas de juicio. La adaptación fue paulatina pero los resultados en cuanto a problemas por dudas arbitrales fueron neutralizadas.
A partir de allí, se han buscado reformas y cambios constantes en el sistema de puntuación, la vestimenta de los atletas para buscar espectáculo, emoción, pero sobre todo justicia.
Sobre el tema del cambio de convencional a electrónico es cierto que hubo un cambio de la técnica y táctica del Taekwondo. Surgieron nuevas formas de marcar el punto, un juego distinto que a una generación le ha caído de maravilla, pues nació con este método, tanto de entrenamiento como de competencia, y a otros, llamados viejo taekwondo, molesta y rechazan.

Repartición
Antes de Londres 2012, era difícil que las naciones sin tradición consiguieran una medalla olímpica. Esto cambio cuando naciones como Costa De Marfil, Gabon, Niger, Argentina, Afganistán, Tunisia, Serbia, Croacia, entre otros, empezaron a despuntar en el medallero.

De hecho, Corea la principal potencia de este deporte entendió que el Taekwondo ya no les pertenecía cuando se quedaron sin medallas de oro en Tokio 2020, incluso con una nómina de campeones mundiales.
Con el tema de que ya un país que entienda el juego, que tenga buenos entrenadores y programas, pero que sobre todo se adapte, puede ganar una medalla. Y es que este deporte de patadas y golpes, nacido en Corea, que tiene un arsenal de desplazamientos con técnicas espectaculares comenzó a dar esperanza a los países menos favorecidos en el deporte.
Desarrollo de países.

Otro punto que ha favorecido el hecho de ser un deporte olimpico dónde el sistema de ranking juega un papel importante, es el de la promoción de eventos en todas partes del mundo.
Esto lo vez en el calendario de cada continente, los cuales tienen hoy en día una agenda de competencias, dónde se involucra el Parataekwondo, otra modalidad que ingresó al programa paralímpico.
Surgieron campamentos internacionales entre países, destacando los que realizan en Serbia, Colombia, México, Emiratos Arabes, Corea, Bélgica, España, entre otros.
Nos queda ver qué sorpresas nos tienen preparadas los líderes del Taekwondo Mundial para París 2024, donde prometen más y mejores emociones, en un evento que definitivamente esperamos.

Carlos Hernández
Mundotaekwondo.com