El  Taekwondo es un arte deporte relativamente nuevo que surgió de la necesidad de Corea del Sur de tener su propio sistema alterno al Karate que, tras la ocupación japonesa les obligaron a practicar.

La mayoría de los fundadores del Taekwondo fueron practicantes de Karate, es por eso que tras el término de la segunda guerra mundial y la desocupación japonesa los coreanos llenos de orgullo fundaron el Taekwondo, tras varios años de reorganización, luchas internas y mejoras de técnicas, fundamentalmente al crear un sistema de patadas único y especial.

Las divisiones políticas obligaron al para entonces líder del Taekwon-Do General Choi Hong Hi a marcharse de Corea.

De allí surgió  un líder que no era maestro de Taekwondo, sino un político, el Dr. Un Yong Kim. Siguiendo órdenes directas del gobierno de Corea pudo lograr la misión de fundar el Kukkiwon.

Tras la constitución de este organismo que organizaba el Taekwondo marcial y sus jerarquías (una forma de quitarle valor al General Choi y su estilo), se dispuso la creación de la Federación Mundial de Taekwondo, siendo inaugurada el 28 de mayo de 1973. Está Federación se pondría en marcha para también restarle valor a la ITF.

Kim además de ser un trabajador incansable en el desarrollo del Taekwondo WT en Corea, al organizar los primeros campeonatos fue el artífice de la aceptación del taekwondo como deporte olímpico.

Evolución y transformación

Cuando el Taekwondo (WT) inició su ciclo de competencias mundiales se observó en los dos primeros Campeonatos del mundo realizados en Corea (1973-1975),  no solo se usaron  uniformes abiertos y pantalones cortos, sino que en la parte técnica podrías ver  un estilo de combate tosco, rudimentarios, con poca protección, escasa variedad de patadas, eso sí, las acciones eran realizadas con mucha fuerza buscando el nocaut,  pero sin gozar de la fluidez que luego se fue implementando a los pocos años por el desarrollo de nuevas técnicas de posiciones de piernas, fintas dinámicas,  patadas, y desplazamientos hacia atrás, hacia los lados y en giros del cuerpo.

Seguidamente

Es por eso que yo diría que el Taekwondo es como un niño que va creciendo y va obteniendo nuevas costumbres y se va moldeando al ritmo de las exigencias de la civilización, quizás eso ha sido uno de sus éxitos.

Actualmente rige a 206 federaciones nacionales de los cinco continentes, siendo una de las mayores federaciones del mundo en cuanto a miembros nacionales afiliados. Se calcula que el volumen de practicantes es en torno a los 73 millones (según fuentes del COI).

El Taekwondo ahora goza de un apoyo inconmensurable. Desde que se oficializó en Sydney 2000 hasta su última aparición en Tokio 2020, con el agregado a paralímpicos, tenemos como gran noticia que sigue en el programa hasta USA 2028.

Que definitivamente no es el mismo deporte de 1973, no lo es. Tampoco del año 2000 al 2008, ni siquiera será igual en el futuro que en 2020. Este deporte seguirá buscando mejorar, transformarse y multiplicarse.

Claramente ha dejado en el camino al resto de los deportes de combate Olímpicos del mundo, no nos extrañemos que el Poomsae Freestyle llegué en algún momento al programa.

Carlos Hernández (MT).