ETAPAS DE CONSOLIDACION. (Según la opinión del GM. José Samano Hernández).

El taekwondo de los años 60’ mejor conocido como “Karate Coreano”, y su estrecha relación con el arte Marcial; ese grupo de Maestros que nos educaron marcialmente (Valores y Hábitos), que fueron ejemplo; ejercían un liderazgo que nos motivaba a ser mejores en todos los aspectos, y fueron congruentes con sus palabras y acciones; nos enseñaron que el éxito solo llega si eres humilde, respetuoso y das tu mejor esfuerzo día con día.

Les teníamos respeto…. Porque se lo ganaron con su ejemplo y acciones, con su arte marcial, con su generosidad en la enseñanza; porque dieron su mejor esfuerzo para formarnos como artistas marciales: con HONOR (Respeto, Humildad, Lealtad, Honestidad, Perseverancia, Etc.) Filosofía de vida que todavía está presente en muchos de nosotros y la practicamos con mucho orgullo, porque es nuestra esencia, aprendimos a “SER”.

Esos años sesentas de difusión, desarrollo, promoción; continuaron los de competencia, en los años 70, consolidación en muchas áreas; formación de las asociaciones, la Federación, la competencia con otras disciplinas marciales, y la formación de grandes maestros, que de manera pragmática y empírica nos formaron en el Taekwondo.

A todos esos Maestros que directamente o indirectamente influyeron en mi formación como artista marcial, les quiero dar mi reconocimiento y agradecimiento por la influencia que tuvieron en mi formación; seguramente muchos de ellos no están enterados que aprendí solamente observando cómo se conducían; fue una experiencia maravillosa saber cómo un Maestro a través del ejemplo puede tener una influencia tan importante en tu formación personal, aun sin darte una clase formal; es decir, el compromiso de ser Maestro no es cosa menor, se requiere tener vocación y cariño a tu profesión como docente, más allá del éxito social, deportivo y económico que esto trae como consecuencia.

Los 80’, consolidación del taekwondo en el mundo, campeonatos mundiales, copas mundiales, inclusión en el programa olímpico, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos como deporte de exhibición, crecimiento exponencial y en México no fue la excepción; Escuelas de taekwondo en todo el país, con promedio de 200 alumnos por escuela, y en algunos casos hasta 1000 practicantes, creación de nuevas Instituciones de taekwondo, pero también comenzaron las grandes separaciones de las instituciones pioneras y se formaron nuevas generaciones de profesores y practicantes, orientamos las clases hacia la población de niños y jóvenes, y los adultos comenzaron a migrar a otros artes marciales por el nivel de exigencia en el Doyang; cambios en la dirigencia de la Federación Mexicana de Taekwondo, por una más plural donde deberían tener cabida todas las instituciones que practicaban el Taekwondo, o por lo menos ese fue el objetivo principal del cambio.

En los 90’, la práctica del taekwondo orientada casi exclusivamente a lo deportivo y al programa de la entonces llamada WTF; nuestro país tiene resultados importantes y conquista su primera medalla de oro olímpica, tenemos presencia importante a nivel internacional, y nos colocamos como deporte prioritario en los programas deportivos del País; surgen en este momento, por la cantidad de practicantes y escuelas, las empresas dedicadas a la fabricación de equipo deportivo, áreas especiales para la escuelas, petos, cascos, guantes, torneos de taekwondo, seminarios, y una serie de actividades que consolidan a esta disciplina como deporte y como negocio.

En los años 2000’, tenemos un Taekwondo muy consolidado en las instituciones educativas, principalmente en las universidades, y con una gran presencia en los otros niveles educativos en el sector público y privado, preparatorias, Kínder, primaria y secundaria. El éxito deportivo en su mejor momento, Campeones Panamericanos, Centroamericanos, Campeones olímpicos, Campeones Mundiales, excelentes atletas, entrenadores, Premios Nacionales del deporte; sin embargo las escuelas privadas de Taekwondo tiene un descenso importante, los Doyang pareciera que están en proceso de extinción, y el número de practicantes en las escuelas privadas comienza a disminuir, los Maestros del arte Marcial son remplazados por los entrenadores y la capacitación para la formación docentes desaparece para dejar en su lugar a la metodología del entrenamiento.

En los últimos 9 años, el taekwondo se estableció de una manera muy significativa en los colegios de educación básica, como parte importante de sus actividades extracurriculares; los proyectos deportivos de la olimpiada Nacional y Universiada Nacional, fomentan las becas en las Universidades como una manera de promocionar la matrícula escolar y el éxito deportivo en estos eventos nacionales, adicional a esta situación las empresas dedicadas al servicio deportivo incluyen la actividad del Taekwondo, y se crea una gran competencia hacia las escuelas que solo se dedicaban al taekwondo, el concepto del Doyang cambia drásticamente y se convierten en gimnasios con actividades múltiples y se integran diversas disciplinas marciales, y actividades deportivas de diferente tipo en el mismo lugar.

Nota de redacción: En esta última década México ha sido el epicentro de grandes atenciones al Taekwondo con la instalación de grandes eventos, como mundiales, Grand Prix, Copa del Mundo, Galas de la WT, seminarios mundiales de arbitraje, y ha proporcionado a su gentilicio campeones mundiales de Kyrougy y Poomsae en todas las categorías. Los aztecas lograron ser campeones del mundo por equipos en Costa de Marfíl, y han dominado el Top 3 de los últimos dos Juegos Panamericanos. Es el único país de América en tener dos campeones olímpicos en un mismo certamen (Beijing 2008) desde que el TKD es oficial.

La cantidad de practicantes de Taekwondo en ese país aún no pudiera ser contabilizado si se suman las academias que trabajan al margen de la Federación Mexicana de Taekwondo, que se estiman por miles en toda la República.

Carlos Hernández

Mundotaekwondo.com