Cuando hablamos de Taekwon-Do no podemos englobar al estilo en una sola federación o asociación, esto responde a la inmensa cantidad de entes que lo regulan y distribuyen a lo largo y ancho del mundo cada uno proponiendo un estilo diferente de Taekwon-Do, estos entes poseen características propias y únicas que los diferencian de los demas.
En este artículo se tocaran las dos principales federaciones de Taekwon-Do, las mismas son la federación ITF la cual no es olímpica y la federación WT (WTF) la cual es mas conocida como federación olímpica.Entre estas dos federaciones existe una gran cantidad de diferencias pero aún así comparten la misma base y es esta base la que las hermanan.

– Años de fundación
Aquí nos encontramos con la primera diferencia entre estas dos federaciones.
ITF (No olímpica) fue la primera federación como tal en ser fundada, la misma se dio en el año 1966 por Choi Hong Hi, originalmente se buscaba un ente con validez a nivel mundial, que permitiera a maestros no Coreanos eseñar el estilo y que esto no estuviera reservado solo a los maestro coreanos que habían inmigrado a otros países y eran avalados por la asociación coreana de Tae Kwon Do (KTA), ITF regula tanto la parte tradicional (marcial) como deportiva del estilo que propone, también emite los certificados Dan..
WTF (olímpica) fue fundada en el año 1973 e impulsada por el gobierno surcoreano luego del primer campeonato mundial de Taekwondo organizado por el ente regulador conocido como Kukkiwon, la misma tenía como finalidad el regular la parte deportiva del estilo propuesto por “Kukkiwon” con mira a ingresar dentro del repertorio olímpico, algo que sucedió en el año 2000 durante los juegos de Sidney, aunque previamente había sido expuesto como “Deporte de exhibición” en los juegos olímpicos de Seul 1988 y Barcelona 1992.
– Estilo propuesto
ITF propone un estilo de Taekwon-Do denominado como “Chang Hun” el mismo fue impulsado por el General del ejército Coreano y fundador de ITF Choi Hong Hi, originalmente este estilo de Taekwon-Do fue aplicado al entrenamiento de las fuerzas armadas surcoreanas por la escuela “Oh Do Kwan” la primera escuela militar de Taekwon-Do, fundada también por el General Choi Hong Hi años antes de fundar ITF.
WT propone un estilo denominado como “Kukkiwon”, además de ser la denominación del estilo, Kukkiwon es también un ente regulador y como tal lo que hace es emitir directivas respecto a las prácticas que deben llevarse a cabo dentro de la federación WT, también emite los certificados para Danes de esta federación.
– Dobok o Uniforme
Esta es una de las diferencias mas notables cuando se habla superficialmente, ambos doboks poseen componentes tradicionales y otros no tanto.
ITF propone un Dobok abierto, muy similar al tradicional Karategui o Judogui con la diferencia que este no es cruzado como sucede con los dos nombrados anteriormente, el mismo también va variando cuando alcanza la graduación Dan, agregando una franja negra a los lados de brazos y piernas a partir del 4to Dan y una franja que divide en dos esa línea negra de brazos y piernas a partir del 7mo Dan.

WT propone un formato bastante diferente, posee una chaqueta cerrada con su cuello en “V” el mismo puede ser en color blanco o también puede presentarse en formatos de diversos colores, en ocasiones el cuello acompaña al cinturón que posea el portador.

– Formas
ITF propone las que son concideradas las primeras formas de origen netamente coreanas dentro de Taekwon-Do, las mismas fueron diseñadas por el general Choi Hong Hi y un grupo que maestros del estilo para la escuela “Oh Do Kwan” a finales de la decada del 50 y principios de la decada del 60 y eran llamadas “Hyons”, previamente a la incorporación de estas en Taekwon-Do se utilizaban formas derivadas del Karate Japonés. Hoy dia estas formas son dedominas “Tules” en ITF.
WT propone formas denominadas “Taeguks” para cinturones Gups o de color y “Poomsaes mayores” para cinturones Dan o negros, los mismos fueron desarrollados a finales de la decada del 60 y principios de la decada del 70 para poder ser aplicadas por esta federación alejándose así de las formas Hyons.
– Movimiento aplicado
Este quizás sea uno de los puntos mas diferenciales entre federaciones.
ITF propone un tipo de movimiento conocido como ondulatorio o sinusoidal, es conocido también como el principio de tensión, relajación y tensión final, el mismo propone que realizar un movimiento que involucre un descenso y un ascenso lento del cuerpo para tarminar con un descenso explosivo y rápido utilizando la gravedad generaría una mayor potencia de impacto.

WT propone un movimiento lineal, el mismo menciona que al realizar un movimiento en línea recta para pasar del punto (A) al punto (B) se conserva la energía y fuerza inicial.

– Protecciones
Otra de las diferencias mas notables entre federaciónes son las protecciones que aplica cada una…
ITF propone el mínimo pero justo uso de protecciónes permitiendo así “mayor realismo” al momento del combate siempre preservando la integridad de cada prácticante.


WT esta federación propone un uso extensivo de protecciónes siempre en pos de salvaguardar la integridad física de sus practicantes, esto en parte responde a normativas olímpicas que permiten una mayor vida útil deportivamente hablando de sus participantes.


– Reglamentos deportivos
Este es otro de los puntos donde existen una cantidad considerables de diferencias pero también similitudes, en esta oportunidad me centrare en quizás las dos diferencias principales.
– Puños:
A nivel deportivo es una de las principales diferencias entre estas dos federaciónes…
– ITF permite las técnicas con puños tanto al rostro como al cuerpo, es por esta razón que el uso de este arma natural sea muy vista en esta federación, generando así que sean prácticas muy equilibradas de puños y pateo.

– WT posee un uso restringido de puños sólo al peto o pechera provocando que este arma natural sea menos utilizada y por ende menos vista en esta federación dando predominio a las técnicas de pateo.

– Knockout:
Nos encontramos con la segunda diferencia y otra de las mas apreciables dentro de estas dos federaciónes.
– ITF prohibe el K.O siempre que sea intencional, en otras palabras, el K.O sólo es permitido cuando el practicante lo realizó en forma defensiva, podríamos dar los ejemplos de K.O en contraataque o retrocediendo.

– WT permite el K.O independiente de que este sea producido intencionalmente o de forma defensiva en contraataque o retrocediendo.
Taekwondo Tradicional.