Exilio forzado,  falta de recursos, sumado a la crisis institucional repercute en la esperanza de revivir viejas glorias en el Taekwondo venezolano, dónde se exhiben cuatro (04) medallas Olímpicas.

REPORTE. La migración venezolana en estos últimos años de extrema crisis,  ha ocasionado un daño incalculable a las familias y a las estructuras deportivas  de ese país. Deportistas  han tenido que despojarse de sus sueños en busca de mejores horizontes, todo esto  tomando en consideración que un alto porcentaje de los venezolanos no pueden ni siquiera cubrir la mitad de la cesta básica.

En Venezuela con tantas devaluaciones, el ingreso mensual oficial oscila en menos de tres (03)  dólares, pero al contrario,  los bienes y servicios se venden en escandalosas cifras en moneda americana producto de una hiperinflación y dolarización de facto, empobreciendo cualquier salario oficial.

Esta situación generada por una errónea  política económica, un clima de Inseguridad ciudadana y la desesperación de muchos,   detonó en una alarmante huida del país de jóvenes deportistas, entre ellos, preseleccionados y  seleccionados nacionales.

Él éxodo producido por la situación, no discrimina.

En caso del Taekwondo venezolano, no solo atletas activos y  preseleccionados nacionales han tenido que irse del país. También entrenadores, jueces y hasta dirigentes, quienes en una difícil decisión optaron por abandonar Venezuela dejando sus trabajos y añoranzas.

DESTINOS.

A Colombia, Ecuador, Perú, Dominicana, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay,  Panamá, Estados Unidos, e incluso hasta Europa han llegado Taekwondistas venezolanos que migraron ante una cadena decadente de sucesos políticos, económicos y sociales  que no permiten  la posibilidad de subsistir, menos de crecer en el deporte en la otrora pujante Venezuela saudita, país referencial por su riqueza en petróleo y minerales.

Colapso deportivo

Con el abandono de un alto porcentaje de atletas del sistema deportivo nacional, con becas que apenas pueden llegar a un (1) dólar al  mes, sin concentración para entrenar  permanente por falta de recursos, eventos nacionales y un cada vez más deteriorado sistema deportivo, el panorama para los atletas  no ha lucido alentador motivando una estampida que no sólo afecta al Taekwondo, sino al deporte en general.

Sistema Juegos Nacionales dió cabida a la competencia de alto nivel

Estos  hechos y sucesos en desarrollo son verdades que comprometen el futuro del Taekwondo venezolano, una disciplina  que aún sobrevive gracias al empeño de entrenadores y dirigentes que se niegan a rendirse y optan por el ingenio para salir adelante en una crisis jamás vivida.

Atrás quedaron los centros de alto rendimiento, las giras a Corea del Sur de la selección nacional, y los Juegos Nacionales, fuente vigorizante de atletas y además trampolín que catapultó el desarrollo de las regiones desde su implementación en el 1990 hasta el 2013 (última edición).

Venezuela por encima de tres países asiáticos en Juegos Olímpicos Barcelona 1992.

Sumen la pandemia

La crisis  del COVID-19 a nivel mundial  viene a empeorar la situación interna actual. Los más afectados profesores  que tenían  escuelas privadas, de las cuales solo muy pocas  sobreviven bajo ingeniosas maneras de cautivar más públicos.

Y aunque esté fenómeno sanitario es un  elemento que atenta contra el deporte, en Venezuela  hay que ser sinceros: La falta de inversión al deporte y consecuente a ello; la diáspora son las causas de que el Taekwondo nacional se encuentre en difíciles condiciones.

Éxodo

Salir de la zona de confort (casa, lugar de estudios, familia) para muchos de los taekwondoines venezolanos y enfrentarse a una migración forzada ha sido muy difícil. Pero sin duda, lo más dramático que deben vivir algunas de estás personas es el tema de la xenofobia. La criminalización del gentilicio por las acciones de otros, es otra piedra en el camino. Un sentimiento del que el Venezolano no está acostumbrado porque en su esencia es un país receptor.

Recordar es necesario

Tras la segunda guerra mundial Venezuela recibió a miles de europeos que sobrevivieron al conflicto. También se albergó a buena parte de nacionales de Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Panamá, entre otros, que huyeron en momentos de crisis económicas y atroces dictaduras.

Esta afluencia de razas que a lo largo de más de 60 años han convivido en Venezuela, pudieron cumplir con sus expectativas de migrantes, contando además con el  respeto y afecto de un país que nunca tuvo la necesidad de irse.

Taekwondistas preparados

En caso de los Taekwondistas venezolanos el sistema anterior a esta crisis lo que muchos llaman la cuarta IV República y el principio de la llamada V República, permitió que los profesores en su mayoría culminarán estudios superiores universitarios.

Con una formación académica en su mayoría financiada por el Estado, es necesario reconocer que el personal técnico del TKD venezolano está bien formado, pero miserablemente pagado, obligándolo a emigrar o cambiar de oficio.

Promedios.

Los atletas venezolanos que están exiliados tienen  un promedio de edad comprendido entre los  21 a 28 años,  los profesores pudieran tener un rango de 30 a 50, y en honor a la verdad, al menos el 90 por ciento de estás personas  son graduados universitarios. Esto asegura que el Taekwondista venezolano en el exterior es capacitado, educado y de un alto nivel moral.

Selección nacional de Venezuela en la actualidad no está concentrada entrenando por falta de recursos.

Testimonios de la Diaspora

Alexis Hernández es un exiliado político en Italia. El junto a su esposa formó un Doyang que inauguró con el nombre del GM. Hung Ki Kim. “Al principio no fue  fácil adaptarse a una cultura distinta y un nuevo idioma. Pero lo logramos. Nuestra escuela de taekwondo ha hecho un nombre en Italia,  así como mi persona como Maestro de Taekwondo“, sostiene Hernández que la decisión de irse fue la correcta.

Hernández y su familia han logrado triunfar en Italia

Documentos

Está crisis que viene arrastrando el país desde hace muchos años y que paradójicamente nos alejó del dólar y de los sistemas financieros evitó que muchos maestros no obtuvieran en su momento  el famoso certificado de  Kukkiwon. Un documento de grado (Dan) exigido por todos los países para convalidar el rango. Afortunadamente la Federación Venezolana ha estado tramitando dichas certificaciones a quienes la necesiten y las cartas de recomendación que hagan falta para avalar a los profesores que no se habían puesto al día.

Peña forma nuevos Taekwondistas en Perú

El profesor Alejandro Peña radicado en Perú aprovechó para agradecer que la FPTKD les invite a las capacitaciones y cursos. “Hemos tenido gran aceptación y apoyo para trabajar en Perú“, dijo el venezolano, por cierto hermano del destacado entrenador Yldemaro Peña, técnico en Panamá.

DATO: Perú es uno de los países que tienen mayor cantidad de entrenadores, jueces y atletas venezolanos en calidad de emigrantes.

Venciendo las dificultades

Mantenerse entrenando en países dónde se viaja a vivir es una tarea difícil pero no imposible.Por lo menos así lo expresa el campeón nacional de Poomsae, Alfonso Quero. “Fue muy difícil tomar la decisión de partir a otras tierras, me tomo años decidirme, dejar atrás a mis padres, familia, amistades, tantas metas y sueños alcanzados no era tarea fácil, pero pense más en mi familia antes que todo lo que habia logrado en lo laboral y en lo educativo“, comenta el medallista.

Sobre su salida de Punto Fijo (Falcón -Ven), argumenta: “Ante la imposibilidad de sostener mi familia siendo licenciado y teniendo varios empleos, llegue a Perú el 27 de abril del año 2017 a las 2:00 am, específicamente al norte en la ciudad de Sullana, después me instalé en la ciudad de Piura, lleno de dudas y a la vez unas ganas inmensas de salir adelante por mi familia” .

En varias ocasiones se ha preguntado si valió la pena salir de su pais. “Esa pregunta me la hago a veces, sin embargo, pienso que en esta vida nada es casualidad, si Dios me puso aqui es por algo“, asegura.

Antes dudaba mucho si tome la decisión correcta y en una ocasión, el maestro Hung Ki Kim me dijo. “cuando tengas esas dudas piensa en las razones del porque te fuiste de Venezuela y tendras la respuesta“. Eso siempre me hace poner los pies en la tierra, sin embargo, es inevitable pensar en mi tierra mi gente y sobre todo en mis padres.

Todo comienzo es...

Al principio fue duro, hice labores que nunca habia realizado, sin embargo, las asumí con mucha humildad y sabia que estaba forjando mi caracter y a su vez conociendo la cultura e idiosincrasia del Perú, lo cuál, me ha permitido de rodearme de gente maravillosa.

Quero ha obtenido varios logros en Poomsae On Line.

Fueron tiempos duros pero poco a poco se fue dando forma a mi situación laboral y fuí adentrandome nuevamente en el mundo del taekwondo y el deporte en general. En unos meses ya estaba laborando en colegios, universidad de Piura UDEP y al frente de la Escuela de Taekwondo Hong Ki Kim, la cual, fue fundada el 4 de septiembre del 2019, adicional a eso, el 2020 a pesar de toda situación que se vivió a nivel mundial, pude seguir mi carrera como competidor obteniendo resultados que nunca antes alcanzado.

Vida en el exterior

Y es que  los migrantes tienen que hacer dinero para mantenerse y para mandar a sus familias. Algunos están dando clases en parques públicos, y otros dan clases privadas. Ante esta situación, se torna complicado que un atleta promedio pueda  mantener una preparación física y técnica, por lo que en general mientras más tiempo continúe exiliado más son las probabilidades de no retornar a la competencia.

Adicional, en el exterior funcionan los clubes de manera privada, por lo que también deberían pagar una mensualidad. La suma de estas condiciones constituye a que los migrantes no tengas posibilidad de continuar sus entrenamientos formales de cara al alto rendimiento y se pierdan en las estadísticas del “pude llegar” pero…

Con todo y esto hay gente como Alfonso Quero, Yung Hernández, Ali Ziade, compitiendo de forma On Line, logrando resultados para su país.

Esfuerzo válido

De ser considerado el Taekwondo  entre los deportes prioritarios para el país, con esta serie de recortes presupuestarios se han venido a menos, con bajos resultados en Juegos Panamericanos, y sin posibilidad de clasificar a Juegos Olímpicos, ni en la categoría juvenil, ni en la adulta.

El escenario se torna perturbador si tomamos en cuenta el inexistente  fogueo que han tenido las categorías, Cadete y Juvenil a lo largo de los últimos años.  Son  precisamente esas categorías  las que tienen  compromisos deportivos de cara al proceso París 2024, con Juegos Panamericanos Juveniles Cali 2021, y Dakar 2026.

En el caso de la Federación Venezolana de Taekwondo, la situación de falta de recursos genera alta preocupación, sin embargo no se rinden. Preparan cursos On line, buscan capacitaciones internacionales y negocian apoyo para beneficiar a todos los que puedan.

Sin herramientas tecnológicas con que evaluarse y  adiestrarse como los protectores electrónicos (casco, peto, sistemas y fusibles),  los resultados deportivos oficiales presenciales  no pueden ser  garantizados, aunque la Federación y algunas asociaciones hagan esfuerzos míticos por mantener la ilusión de los atletas que aún quedan en el país.

Más obstáculos

La corrupción en algunos organismos ha minado las estructuras de los derechos constitucionales. Decimos esto porque en  Venezuela hasta tener un pasaporte para un atleta es casi misión imposible. Se han filtrado reportes a través de las redes sociales, sobre denuncias que indican que para obtener este documento presuntos funcionarios al margen de la Ley procuran pagos a costos inimaginables.

Cierre de fronteras

Con la crisis internacional del régimen venezolano con varios países,  las fronteras internacionales se han puesto exigentes, al punto de que hasta las Islas del Caribe exigen visas a los venezolanos. Esta situación complica la movilización y aumenta el presupuesto de viaje. Si a  esto le suman que no hay vuelos directos a destinos comunes, “pareciera que los obstáculos son exagerados. Pero son reales y están allí al contacto permanente con la realidad”, nos dice uno de los entrevistados que prefiere mantenerse en el anonimato.

Ave fénix

A pesar de toda esta serie de experiencias vividas también se espera con certeza la esperanza de creer en que volveremos una vez más a tener esa Venezuela hermosa, dónde el deporte nos unía. No hay que perder la esperanza de ver a Venezuela resurgir y volver a ser ese gran país potencia que tanto extrañamos.

Lic. Carlos Hernández
Mundotaekwondo.com