Heredia, Costa Rica.- El área panamericana llegará, una vez repartidos los 16 cupos olímpicos en el Clasificatorio de Heredia, Costa Rica, a 212 participaciones en la historia del taekwondo en los Juegos Olímpicos.
Para esta edición, la octava del taekwondo en la historia olímpica y sexta de manera oficial en el programa del Comité Olímpico Internacional, sólo dos atletas del continente lograron acceder vía ranking a Tokio: Skylar Park (Canadá) y Paige McPherson (USA), última quien buscará su segundo metal (bronce en Londres 12’) en sus terceros juegos consecutivos (Londres, Río 16’ y Tokio 2020’).
En este reportaje preludio a lo que será una gran reunión del TKD americano es muy importante informar lo que ha sido el proceso olímpico del Taekwondo de este continente; destacando los procesos clasificatorios y los resultados más importantes de la historia.
SEUL 88 abrió los ojos del mundo
La historia de América y sus participaciones en el taekwondo de la magna justa deportiva universal inició con una cuota de 35 participantes asignados por cuotas de invitaciones de la World Taekwondo Federation para Seúl 1988, donde 120 hombres y 63 damas de 35 países, mostraron al mundo en el Chanchung Gymnasium lo que era el taekwondo, del 17 al 20 de septiembre.

América dio la cara
Juegos Estados Unidos marcó la historia con cuatro títulos, dos medallas de plata y cinco bronces, que le dieron, detrás de Corea (gran ganador de nueve de los 16 eventos), el subcampeonato general olímpico en la cuna del taekwondo con grandes figuras como Dana Hee, Jimmy Kim, Arlene Limas y Lynett Love a la cabeza, seguidos por Juan Moreno, Debra Holloway, entre otros. México, con tres bronces: Manuel Jurado, Mónica Torres y Enrrique Torroella; junto a la canadiense Yvonne Franssen, brillaron con sendos bronces.
Resultados Seúl 1988:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=101&cid=senior
Barcelona 1992: Suramérica sorprende al mundo
Barcelona 1992 reunió en el Palau Blaugrana a 128 competidores de 27 países, con el factor de equidad de género como aliciente (64 hombres y 64 mujeres), dándole mayor equilibrio a la participación en comparación a Seúl 88’. Aquí, en la segunda reunión olímpica del taekwondo, Estados Unidos reeditó su buen desempeño de hace cuatro años, esta vez con seis medallas, pero con un solo medallista de oro: Hebert Pérez, Juan Moreno y Diane Murray fueron de plata mientras Lynett Love, Jennifer Layne y Terry Pointdexer se colgaron los bronces.
Los del 92’, aunque el taekwondo fue nuevamente deporte de exhibición, fueron unos Juegos Olímpicos con un carácter más universal, al que la World Taekwondo Federation invitó, según sus resultados en los eventos continentales, a 27 representantes de América.
En estos olímpicos, Venezuela sorprendió al mundo entero con dos medallas: el oro de Arlindo Gouveia y el bronce de Adriana Carmona, dos medallas históricas para Suramérica, puesto que Gouveia no sólo fue el primer y único campeón olímpico del Cono Sur hasta Londres 2012 (Oro del argentino Sebastián Crismanich), sino que Carmona logró, con 16 años, la primera de sus dos medallas olímpicas en cuatro juegos: Barcelona 92’ (bronce), Sidney 00’, Atenas 04’ (bronce) y Beijing 08’.
Canadá, por su parte, tuvo en el 92’ un repunte importante con cinco medallas (3 de plata y 2 de bronce) y el afianzamiento de una estrella de los 90’: el gran Sayed Najem.
Resultados Barcelona 1992:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=77&cid=senior
Sidney 2000: la oficialización del taekwondo
Doce años tuvo que esperar el taekwondo para ser un deporte oficial en la programación olímpico: Sidney 2000. Tras ensayos respecto a la caracterización de las categorías, en Australia se compitió en cuatro divisiones de peso masculinas y cuatro femeninas, con 128 competidores (64 damas y mismo número de caballeros), pero con un despegue en la universalidad de 27 países en 1992 a 51 naciones participantes, siendo América visibilizada por 21 clasificados.
Ya con el carácter de deporte oficial y como segunda arte marcial (el judo debutó en Tokio 1964) que incursiona en las lides del olimpismo, los métodos de selección evolucionaron y llegaron las figuras de los Preolímpicos Mundiales (Porec, Croacia, Julio 8-10 del 99’) y Continentales (Miami, Octubre 2-3 del 99’).
Cual campeonato del mundo, los Preolímpicos Mundiales sentaron un precedente único en el taekwondo olímpico por lo que estaba en juego, y además por la limitante de otorgar el boleto a los tres primeros de cada categoría. Fueron una competencia muy difícil y de niveles superlativos.
Estados Unidos (Kay Poe), Venezuela (Adriana Carmona) y México (Víctor Estrada) fueron las primeras naciones de América en alcanzar la gloria olímpica en el selectivo mundial de Porec 99’, tras colgarse las medallas de oro y bronce, respectivamente.
En octubre del 99’ se celebró en Miami, Florida, el primer Preolímpico de América, el cual repartió, como hasta ahora, plazas olímpicas destinadas a los finalistas.
A partir de allí, nombres como el de Steven López (USA), los argentinos Gabriel Taraburelli y Alejandro Henardo, los cubanos Ángel Valodia Matos, Nelson Sáez y Yanelis Labrada, entre otros atletas del continente, escribieron su historia olímpica.
Resultados Preolímpico Mundial Porec 99’: https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=14&cid=senior
Resultados Preolímpico de América Miami 99’: https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=13&cid=senior
Resultados Sidney 2000:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=173&cid=senior
Atenas 2004: Taekwondo al máximo nivel
28 atletas de América combatieron en el taekwondo de los Juegos Olímpicos Atenas 2004, celebrado en el Pabellón Deportivo Falliru, al Sur de la capital griega, del 26 al 29 de agosto, de un total de participantes que bajó a 124, pero que incrementó a 60 los países presentes, manteniendo así un crecimiento universal sostenido en cuanto a las cuotas por nación respecta.
Camino a esta, la segunda versión oficial del taekwondo en el programa del COI y la cuarta en su historia, se celebraron los Preolímpicos de Paris (4 al 6 de diciembre de 2003) y Querétaro (31 de enero al 1 de febrero de 2004) bajo el mismo sistema de clasificación implementado para Sidney 2000: tres atletas clasificaban como los mejores en el selectivo mundial y los finalistas lograrían su boleto en el clasificatorio continental.
Venezuela fue el gran protagonista del Preolímpico Mundial de Paris 03’ gracias a las clasificaciones de Luís García (-68kg), Luís Noguera (+80kg) y Dalia Contreras (-49kg). Steven López (USA) y la cubana Yanelis Labrada, también alcanzaron en este torneo su boleto olímpico, como preámbulo a sus conquistas de oro y plata en el olimpo griego.
En lo que respecta al Clasificatorio Continental, cuatro medallistas olímpicos de Atenas 04’ clasificaron en Querétaro: los mexicanos Oscar Salazar (plata) e Iridia Salazar (bronce), la estadounidense Nia Abdalah (plata) y la venezolana Adriana Carmona (bronce).
Resultados Preolímpico Mundial Paris 03’: https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=211&cid=senior
Resultados Preolímpico Continental Querétaro 04’:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=215&cid=senior
Resultados Atenas 2004:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=225&cid=senior
Beijing 2008 y el gran triunfo de América
Manchester y Cali, en septiembre (28-30) y diciembre (8-9) de 2007, vieron clasificarse a los 30 atletas con los que América dijo presente en el torneo de taekwondo de Beijing 2008, la cifra más alta de participantes desde Sidney 2000.
Canadá, Cuba, México y Estados Unidos aportaron la cuota de seis clasificados en el Preolímpico Mundial celebrado en Reino Unido, donde trascendieron nombres como el del primer campeón mundial de Cuba, Geissler Viera, los canadienses Sebastián Michaud e Yvett Gonda, la cubana Daynelli Montejo y la mexicana María Del Rosario Espinoza.
En Colombia, por su parte, se suscitó la clasificación de estrellas como el mexicano Guillermo Pérez y el dominicano Gabriel Mercedes, quienes a la postre protagonizarían aquella mítica y polémica final en los -58kg en Beijing.
En esta edición, considerada una cita épica en la historia del taekwondo, América logró su mejor actuación en Juegos Olímpicos, con diez metales, siendo México la gran potencia con dos medallas de oro: Guillermo Pérez y María Espinoza.
Resultados Preolímpico Mundial Manchester 2007:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=262&cid=senior
Resultados Preolímpico Panamericano Cali 2007:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=266&cid=senior
Resultados Beijing 2008:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=278&cid=senior
Londres 2012: La era electrónica.
Una élite de 26 representantes tuvo América en Londres 2012, las olimpiadas dónde el taekwondo estrenó el sistema de petos electrónicos en medio de la polémica por el estilo “aburrido” de combate y la mutación y nacimiento de diversas técnicas que facilitan la marcación al peto.
Para tal fin, se celebraron los preolímpicos de Bakú (30 de junio al 3 de julio) y el de Querétaro, del 18 al 20 de noviembre.
En Azerbaiyán se desarrolló el último Preolímpico Mundial de la World Taekwondo, como preludio al sistema de clasificación por ranking, un selectivo olímpico cuesta arriba para los atletas del área panamericana, continente que sólo logró dos plazas a Reino Unido por esta vía: Gabriel Mercedes (Dominicana) y Diego Silva (Brasil).
Los otros 24 competidores, accedieron al cupo olímpico en Querétaro, dónde clasificaron tres atletas por división.
Resultados Preolímpico Mundial Bakú 2011:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=345&cid=senior
Resultados Preolímpico Panamericano Querétaro 2011:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=358&cid=senior
Resultados Londres 2012:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=407&cid=senior
Llegó el ranking mundial
El proceso de calificación olímpica del taekwondo mutó en el ciclo 2013-2016 con la llegada de los Grand Prix y el ranking mundial: se asignaron cuatro cupos al país sede de los Juegos Olímpicos de Río (Brasil), mientras 48 competidores (24 hombres y 24 mujeres) fueron elegidos a través del sistema ranking de la entonces World Taekwondo Federación (hoy WT), los cuales conformaron una élite de seis atletas, los mejores de cada una de las ocho categorías de peso, una vez finalizado el Grand Prix Final. El resto de los competidores se calificó a través de los eventos continentales: los dos primeros de cada división.
Bajo este novedoso sistema, que tuvo como intención incrementar el principio de la universalidad de las plazas olímpicas, América inscribió 27 nombres en los primeros Juegos Olímpicos celebrados en el continente, 16 de ellos en el Preolímpico de Aguascalientes (10-11 de marzo), nueve vía ranking y dos recibieron Wild Card: Miguel Ferrera (Honduras) y Aniya Louissiant (Haití).
Sistema de Clasificación:
https://en.wikipedia.org/wiki/Taekwondo_at_the_2016_Summer_Olympics_%E2%80%93_Qualification
Resultados Río 2016:
https://www.taekwondodata.com/resultlist_display.html?tnid=619&cid=senior
Camino a Tokio 2020
A la clasificación de los seis primeros del ranking olímpico por cada una de las ocho divisiones de peso, junto a la calificación de los finalistas de cada división en los preolímpicos continentales, se sumó para el ciclo camino a Tokio el criterio de clasificación como ganador del Grand Slam Final.
América sólo logró dos plazas (Canadá -57kg y USA -67kg) vía ranking, por lo que, amén de la asignación de invitaciones vía Wild Card, se presentará en la capital nipona con 18 representantes, disminuyendo considerablemente el número de clasificados respecto a ediciones anteriores.
Así va la Clasificación Olímpica a Tokio:
https://en.wikipedia.org/wiki/Taekwondo_at_the_2020_Summer_Olympics_%E2%80%93_Qualification
RECUADRO
Juegos / Participaciones de América
Seúl 1988: 35
Barcelona 1992: 27
Sidney 2000: 21
Athens 2004: 28
Beijing 2008: 30
London 2012: 26
Río 2016: 27
Tokyo 2020: 18
Total: 212
El próximo encuentro americano para definir el pase a olimpicos será en el Palacio de los Deportes de Heredia.
Por: Andrés Henríquez/ Team www.mundotaekwondo.com