OPINION. Después de los Juegos Olímpicos, la máxima competición para el Taekwondo, son múltiples los análisis, comentarios que se han expuesto por parte de entrenadores de alto rendimiento, atletas, y fanáticos, algunos muy satisfechos con el desarrollo que se plantea en los combates, y otros por el contrario, solicitando cambios a la World Taekwondo.

Particularmente nosotros que recurrimos a la prensa coreana y a fuentes de la cuna del Taekwondo hemos observado de maestros, periodistas y hasta de atletas que se requiere un cambio, echándole la culpa al reglamento y al protector electrónico.

En este artículo, el Maestro español, José Martin del Campo mejor conocido como Xixo plantea un revolucionario cambio para el Taekwondo. “Desde que el deporte es reglado, la normativa condiciona la solución de los problemas psico y sociomotores que se dan en las situaciones de juego, y estas respuestas, son las que ve el espectador y pueden o no despertar su admiración, por la dificultad técnica desplegada y la originalidad escogida para solucionar la situación”

Continúa el técnico madrileño: “Por tanto, el reglamento es directamente condicionante del espectáculo mostrado por los deportistas en el desarrollo del juego”. 

Acotado esto, lo siguiente es analizar, qué elementos de la actual normativa de combate hacen que el taekwondo no sea tan atractivo a los ojos de los aficionados o potenciales aficionados. 

En primer lugar tácticamente, vemos cómo un alto porcentaje de los puntos se logran con miro yop al peto, o rectificación del mismo, puño, y trasera en corto de anchagui o variantes por la parte trasera de la cabeza. Sin embargo, las acciones que más gustan, ya que son las más destacadas en videos y resúmenes, son los giros y los directos trasera. 

Si bien se logró un gran avance, dando puntos extra al giro, aún debemos promocionar más el resto de acciones, y con el reglamento promocionar las acciones más vistosas. 

En mi humilde opinión, y basándome en mi experiencia didáctica y deportiva, creo que los siguiente cambios, podrían aumentar la espectacularidad de nuestro deporte, y volvería a recuperar sus carácter  marcial. 

CONSIDERACIONES.

  1. En un sistema de puntuación electrónica, con umbral de puntuación, no tiene sentido que muchos de los puntos se otorguen de manera totalmente subjetiva, y sean una opción para no tener que patear. El puño, debería ser un elemento táctico no puntuable. Un acto permitido, pero que no sirviera para subir el marcador. 
  2. Permitir empujar o separar única y exclusivamente si el cuerpo del oponente está pegado al tuyo, es decir para abrir distancia, nunca para destruir el trabajo del oponente. Empujar, si no es para separar debería ser gancheun
  3. Los bloqueos enmascarados con pierna delantera. Aunque en el documento del reglamento esté tipificado con sancionable el bloque de rodilla, en la práctica vemos cómo estratégicamente, la mayoría de los y las atletas, utilizan sistemáticamente bloqueos de rodilla y desviacones de trayectoria, metiendo su pierna por debajo de la del oponente. Estas acciones deberían estar penalizadas, así como golpear al contrario por debajo del cinturón cuando está girando. En la práctica la forma de arbitrar estas acciones benefician al infractor, siendo penalizado el atleta que busca la puntuación sobre el que destruye la acción. 
  4. Sería muy positivo, que se recuperara la no puntuación por la parte trasera de la cabeza (de las orejas para detrás) Esto provocaría un combate más limpio, sin marrullerías ni técnicas de gimnasia rítimica. 
  5. Y por último, debería limitarse a 2 las acciones o técnicas seguidas que se pudieran realizar con la misma pierna, obligando así al atleta a tener que combinar más acciones con trasera y giro, y generando más posiblidades tácticas al contrario, estaríamos viendo situaciones motrices con mayor número de alternativas de respuesta y por tanto mayor espectáculo. 

CONCLUSIONES.

Bajo mi punto de vista con estos cuatro matices, el combate, no podría ser decidido subjetivamente por los esquinas, no beneficiaría a los atletas destructores, y se generarían situaciones de combate más abierta, enriquecería tácticamente el juego. 

Por último, y ya no tratando del juego en si, si no de los requisitos de participación y la salud de los deportistas y su aspecto, sería muy interesante, que las categorías fuesen por estatura, en lugar de peso, para que los fenotipos buscados en el trabajo de formación y entrenamiento, tendiesen a buscar individuos atléticos en lugar de endomorfos, que distan mucho del aspecto saludable, que busca la población. 

Por último decir, que nuestro deporte, es de los que, si no el que más cambios reglamentarios ha sufrido en los últimos diez años. En mi humilde opinión, deberían estudiar bien los posibles cambios, fundamentarlos deportiva y científicamente, e introducirlos en competiciones de base, antes de meterlos en la alta competición. Así es cómo funciona en el resto de deportes, y cómo se obtienen resultados más acorde con los buscado. 

Dicho esto, he de aclarar, que los deportistas y entrenadores, sólo trabajamos para solucionar los problemas que el juego presenta. Si estas reglas, condicionan solucionar con acciones espectaculares, el deporte será espectacular, y el deportista se divertirá más también. Nunca puede culparse a los ejecutores de la  poca vistosidad en un deporte, pues su objetivo es puntuar más que el contrario, con la máxima eficacia y economía, si la vistosidad no es premiada o puntuada, no se hace necesaria. 

En resulmen, el reglamento, debe condicionar el espectáculo, y los que dictan el reglamento, deben tener muy claro, que buscan y qué consideran espectacular. Espero, que pronto den con la tecla, igual que han dado con la tecla de hacer más justo el combate, desde que se implantaron los sistemas electrónicos.

PROF. JOSE MARTIN DEL CAMPO “XIXO”