El campeón mundial en dos oportunidades Manila 1995 y Hong Kong 1997, el español Jesús «Pepe» Márquez hace un triple gol al estrenarse como columnista en áreas de investigación científica del Taekwondo.
Acá compartimos las reacciones iniciales del crack del combate mundial que dejó perplejos a todos cuando batió a los mejores del mundo en escenarios asiáticos. Hoy día es un técnico de prestigio olímpico que trabaja arduamente en el estudio y comprensión del juego.

«Me hace mucha ilusión poder compartir con mis amigos mi primer artículo científico. Me estreno en la champions league de la investigación internacional, ya que este artículo ha sido publicado por Sustainability, revista de alto impacto posicionada como Q2 en JCR (Journal Citation Reports) que es el indicador más antiguo y el más valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora para mostrar la relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales«, dijo el profesor.
– Agradezco de corazón la ayuda prestada por mis tres colaboradores, especializados en el campo de la investigación en deportes de combate. A mi gran amigo José María López-Gullón, Profesor Titular de la Universidad de Murcia, Facultad Ciencias del Deportes Especialista en Deportes de Combate, miembro de la comisión Científica de la United World Wrestling y actualmente se encuentra como profesor invitado en la Universidad de West Virginia en USA. A Cristina Menescardi Profesora de Didáctica de la Expresión Visual y Corporal Musical, Universidad de Valencia.
-Y mención especial para mi gran amiga y compañera de Equipo Nacional entre 1994 y 1997 Coral Falcó, Profesora en Departamento de Deporte, Alimentos y Ciencias Naturales, Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental, quien sin lugar a dudas es el mayor referente mundial en el campo de la investigación en Taekwondo.

El Trabajo.
El objetivo general del estudio fue analizar el comportamiento técnico – táctico utilizado por los participantes para la obtención de las técnicas efectivas validadas con los PSS Daedo y KPNP en dos competiciones del mismo formato para después comparar los resultados obtenidos con ambos sistemas según género e identificar así posibles diferencias que se traduzcan en alteraciones del perfil técnico-táctico dominante del taekwondista de élite en función del PSS utilizado.
Espero que os guste y que os sea de gran utilidad.

Resumen.
Antecedentes: En las últimas dos décadas, el uso de la tecnología se ha incorporado al taekwondo, cambiando las reglas del deporte para emplear un sistema de puntuación más objetivo. Los actuales sistemas electrónicos de puntuación de protección (PSS) incluyen sensores que registran el número y la potencia de los golpes anotados, pero éstos pueden interferir con las técnicas y tácticas de los atletas. Este estudio tiene como objetivo analizar las diferencias técnico-tácticas en taekwondoistas de élite utilizando dos PSS diferentes.
Métodos: Observamos sistemáticamente 112 combates en los que participaron 224 atletas, y sus acciones fueron registradas y analizadas mediante tablas de contingencia. Resultados: Se etiquetaron 827 acciones efectivas, y se encontraron diferencias en los tipos de patadas realizadas utilizando diferentes PSS. Para el total de la muestra, hubo diferencias entre los PSS en las acciones técnicas (X2 = 36,08(10); p < 0,01; V = 0,21), las acciones tácticas (X2 = 10,73(3); p < 0,05; V = 0,11) y el lado del golpeo (X2 = 30,97(1); p < 0,01; V = 0,19). En los hombres, las diferencias en las técnicas y tácticas entre los diferentes PSS se encontraron en las acciones técnicas (X2 = 27,15(10); p < 0,01; V = 0,25), la posición de guardia (X2 = 14,94(1); p < 0,01; V = 0,18), y el lado de golpeo (X2 = 11,07(1); p < 0,01; V = 0.16), mientras que en las mujeres se encontraron diferencias significativas en las acciones técnicas (X2 = 37,03(8); p < 0,01; V = 0,32), las acciones tácticas (X2 = 24,45(3); p < 0,01; V = 0.26), posición de guardia (X2 = 3,95(1); p < 0,05; V = 0,10), lado de golpeo (X2 = 19,27(1); p < 0,01; V = 0,23) y lateralidad (X2 = 16,32(3); p < 0,01; V = 0,21).

Introducción.
En los últimos años, el taekwondo se ha convertido en uno de los deportes de combate que más se ha actualizado, otorgando un papel importante al uso de la tecnología dentro de este deporte. Tradicionalmente, las puntuaciones en el taekwondo se determinaban por el acuerdo de tres jueces según criterios subjetivos basados en su percepción de la técnica y la táctica realizadas por los atletas; así, el sistema de puntuación dependía del juicio del árbitro.
Sin embargo, la Federación Mundial de Taekwondo (WT) integró en 2009 la tecnología en la modalidad de combate, dando lugar a un sistema de puntuación más objetivo. Esta puntuación se consigue mediante diferentes sensores situados en distintas zonas del protector pectoral y del casco, que indican la potencia y la ubicación de los golpes.
Tras los Juegos Olímpicos de verano de 2004 en Atenas, la WT promovió la inclusión de protectores corporales electrónicos para sus competiciones.
Tras los Juegos Olímpicos de verano de 2004 en Atenas, la WT promovió la inclusión de protectores corporales electrónicos para sus competiciones. Desde 2007 se utilizan varios PSS y en 2009 se incluyeron por primera vez en un campeonato mundial (Copenhague, Dinamarca). En 2012, los PSS se introdujeron por primera vez en los Juegos Olímpicos, y los cascos de protección electrónicos (EPH) se utilizaron posteriormente en los Juegos Olímpicos de 2016. Estos cambios han llevado a la evolución de la técnica y la táctica del atleta en función del sistema de seguridad y puntuación utilizado en la competición, ya que el WT realizó algunas modificaciones en el reglamento junto con la incorporación de estos sistemas.
Dichas modificaciones se integraron por primera vez en los Juegos Olímpicos de 2012 y consistieron principalmente en el uso de un área de competición octogonal y en la revisión del sistema de puntuación. Desde entonces, los golpes en la cabeza reciben tres puntos, mientras que el uso de habilidades especiales (por ejemplo, una patada giratoria) recibe un punto extra. Además, en 2018 se introdujeron otros cambios, que otorgan dos puntos a las patadas sobre el protector pectoral, con dos puntos adicionales si se realizan mientras se gira. Estos cambios han promovido la realización de patadas técnicamente más complejas, junto con combates más rápidos y fluidos, estimulando una mayor motivación de los atletas en las competiciones y una mayor transparencia en el proceso de puntuación.
Los PSS tienen como objetivo proteger el tronco y la cabeza del atleta, a la vez que permiten una determinación de la puntuación simultánea, más fiable y precisa, ya que las acciones en el taekwondo se producen a gran velocidad durante cortos periodos de tiempo (de 0,12 a 0,31 s), lo que aumenta la dificultad de la puntuación por parte de los jueces.
Este sistema, en el que la intensidad del golpe se ajusta según las categorías de peso de los atletas, proporciona una evaluación objetiva y resultados justos.
Los PSS funcionan con la tecnología inalámbrica Bluetooth TM y presentan varias ventajas, entre ellas: la posibilidad de registrar cinco golpes por segundo, la monitorización instantánea de la energía del golpe, la definición electrónica del impacto mínimo para una puntuación válida, una gran amplitud y una transmisión fiable (desde más de 100 m, encriptada para evitar interferencias). Los sensores electrónicos incrustados en el calzado permiten la obtención de puntos cuando los sensores PSS son golpeados. En estudios anteriores se ha considerado el uso de PPS, centrándose en sus cualidades protectoras. Según un estudio anterior, una patada en el pecho puede producir desviaciones torácicas de 3 a 5 cm, con valores máximos de tolerancia visceral de 0,9 a 1,4 m-s-1 cuando no se utiliza el equipo de protección corporal, independientemente del tipo de patada realizada. Por ello, los PSS son también dispositivos interesantes para los atletas.
Asimismo, otros estudios han investigado el papel protector de los PSS. informaron del uso de protectores pectorales inalámbricos con detección de fuerza y de cómo mejoran la evaluación de las competiciones de taekwondo.
En la actualidad, sólo hay dos marcas aprobadas por la WT para tales fines, a saber, Daedo y KPNP. Sin embargo, estos dos sistemas funcionan de manera diferente, a pesar de que ambos están homologados. Según otros autores, estos dos sistemas se diferencian en que, mientras el Daedo PSS utiliza tecnología electromagnética, el KPNP utiliza identificadores de radiofrecuencia (RFID).
Sin embargo, hasta donde sabemos, ningún estudio anterior ha analizado las diferencias entre ambas marcas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio era analizar el comportamiento técnico-táctico de los participantes que utilizan Daedo o KPNP, según el género, para obtener las técnicas efectivas validadas utilizando cada PSS en dos competiciones con el mismo formato.
Posteriormente, compararíamos los resultados para identificar las posibles diferencias que conducen a la alteración del perfil técnico-táctico dominante del deportista de élite de taekwondo en función del PSS utilizado.
Materiales y métodos

Participaron en el estudio 100 atletas de taekwondo que compitieron en los cuartos de final, semifinales y finales del Grand Prix II, celebrado en Chiba (Japón, 2019), utilizando KPNP, y en el Grand Prix III, celebrado en Sofía (Bulgaria, 2019) utilizando Daedo.
Entre ellos, 52 eran hombres (Mage = 26,5 años ± SD = 3,7) y 48 eran mujeres (Mage = 25,6 años ± SD = 3,4).
En total, se analizaron 112 combates (56 masculinos y 56 femeninos), correspondientes a 14 combates (7 con Daedo y 7 con KPNP) en cada categoría olímpica senior (hombres -58 kg, -68 kg, -80 kg y +80 kg; y mujeres -49 kg, -57 kg, -67 kg y +67 kg). Para evitar incoherencias, se excluyeron los combates con periodos extra (es decir, punto de oro).
Dado que estos combates son de dominio público, no se obtuvo el consentimiento informado de los atletas.
Procedimientos.
La adquisición de datos se realizó mediante una observación sistemática llevada a cabo por dos observadores y se basó en investigaciones anteriores que utilizaban esta metodología. Los observadores tenían 10 años (3500 h) de experiencia previa en el análisis de vídeo. Estudios anteriores han considerado esta cantidad de experiencia como suficiente para garantizar una alta objetividad y reproducibilidad en el análisis de los combates de taekwondo.
La herramienta de observación se desarrolló utilizando un diseño observacional N/S/M: nomotético (100 atletas), con seguimiento entre sesiones (se grabaron 112 combates), y multidimensional (ya que la herramienta de observación es una herramienta mixta basada en un sistema de categorías y un formato de campo que contempla no sólo los comportamientos técnicos, sino también los tácticos.
Conclusiones.

Este estudio confirma las diferencias técnico-tácticas encontradas en los combates de taekwondo en función del PSS utilizado (Daedo o KPNP).
Además, estas diferencias son independientes del género. Es decir: (1) Con KPNP, los hombres obtienen más puntos efectivos con Nako y Neryo, mientras que las mujeres obtienen más puntos efectivos con Bituro y Nako. Por el contrario, con Daedo, los hombres obtienen más puntos efectivos con Dolyo, mientras que las mujeres obtienen más puntos efectivos con Yop.
Con KPNP, las mujeres obtienen mejores resultados con Contraataques, mientras que con Daedo, son más efectivas con Attack y Clinch. Los hombres marcan más usando la posición de guardia abierta con KPNP y con la posición de guardia cerrada con Daedo, mientras que para las mujeres ocurre lo contrario.
En cuanto al lado de golpeo, con el uso del KPNP, los hombres y las mujeres muestran una mayor efectividad con las técnicas hacia el frente, mientras que con el Daedo, muestran una mayor efectividad con las técnicas hacia atrás. Con el KPNP, las mujeres muestran una mayor efectividad con la pierna derecha delantera, mientras que con el Daedo, muestran una mayor efectividad con la pierna izquierda delantera. Estos hallazgos muestran la necesidad de adaptar las técnicas técnico-tácticas teniendo en cuenta el PSS que el deportista utilizará en la competición, optimizando los entrenamientos previos y consiguiendo mejores resultados con las técnicas empleadas para cada sistema de protección. También se sugiere la necesidad de adaptar y revisar el PSS que se utilizará en la competición para puntuar con eficacia.
Conclusiones: El presente estudio evidenció una diferencia en el comportamiento técnico-táctico de los taekwondistas de élite como consecuencia del PSS utilizado en el combate, siendo más marcadas las diferencias en las atletas femeninas. Estos hallazgos también sugieren la necesidad de adaptar y revisar el PSS para puntuar efectivamente de la misma manera.
El trabajo completo en versión inglés que incluye cuadros de investigación, puedes descargarlo acá.
https://www.mdpi.com/2071-1050/14/4/2111/htm
Real Federación Española de Taekwondo, 03009 Alicante, España
Departamento de Actividad Física y Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia, 30720 San Javier, España
Departamento de Enseñanza de la Expresión Musical Visual y Corporal, Universidad de Valencia, 46022 Valencia, España.
José Jesús Márquez Sánchez.