Desde que estalló la guerra entre Rusia y Ucrania a inicios del 2022, deportistas rusos y bielorrusos sufrieron los daños colaterales y no participaron en eventos deportivos por prohibición del Comité Olímpico Internacional.

Hace pocas horas el organismo rector del deporte en el mundo (COI) informó que se establecerán condiciones para que los deportistas rusos y bielorrusos participen en la máxima competencia global.
El COI ha tomado en consideración una carta del relator de la ONU contra el racismo y la discriminación, que dice: “que prohibir la participación de deportistas, árbitros y otros actores deportivos en base a su nacionalidad podría ser discriminatorio”.
Otro punto que avala la decisión es que “ningún deportista se le puede privar de competir en razón de su pasaporte”.
Apertura para París 2024
Esta medida supone una gran noticia para muchos de estos atletas que tenían la vista puesta en la celebración de los próximos Juegos Olímpicos de París 2024. Esto llega a un año y medio de la disputa de esta competición donde todos quieren estar y cuyos torneos de clasificación ya están en marcha. Sin embargo, ahora los rusos y los bielorrusos podrán entrar a estas fases clasificatorias.
Las condiciones
Según el Comité Olimpico (COI) los Rusos y Bielorrusos estarían siendo habilitados para competir por una bandera neutral. Para esto, tendrían que someterse a exámenes antidoping, que ningún miembro del gobierno se acredite para competencias, la no organización de ningún evento deportivo internacional en ellos, no usar las banderas, los himnos u otros distintivos de ambos en competiciones de Rusia y Bielorrusia, y la más complicada “no haber apoyado de forma activa la guerra de Ucrania”.

Valdría la pena preguntarse: ¿Qué atleta ruso puede decir publicamente que no apoya la guerra?.
Por ejemplo, los dos (02) campeones olímpicos de Taekwondo de Rusia, pertenecen a las fuerzas militares de Rusia. Cómo ellos, hay cientos de atletas que son reservistas. Está implícito que por su rol de militares activos y de reserva, son parte de la política rusa ante Ucrania.
En Rusia el taekwondo se ha mantenido con eventos internos, y también han participado en competencias internacionales en Irán, incluyendo medallistas Olímpicos.
Respuesta Rusa
El ministro de deportes de Rusia, Oleg Matitsin, alzó la voz y aseguró que “para sus deportistas representar a la patria es un honor”.
Unos términos que no han gustado nada a Rusia y que han provocado el enfado del país tras la puesta en escena del COI. A través de una de las figuras más competentes en ese ámbito dentro sus fronteras, han atacado directamente a la entidad presidida por Thomas Bach. Y lo ha hecho Oleg Matitsin, ministro de Deportes.
“Consideramos inadmisible establecer para los deportistas condiciones especiales que no se corresponden con la Carta Olímpica, con los principios de la igualdad y la justicia”, declaró a través de una publicación en el canal de Telegram de su cartera.
Adicional, agenció unas palabras muy críticas contra el COI que transcribimos acá:
“La política no puede ni debe mezclarse con el deporte” y que “no hay lugar para especulaciones sobre la operación militar especial”, agregaba Matitsin.
“Para nuestros deportistas representar a la patria es un honor y motivo de orgullo. Siempre ha sido así“, recalcó el ministro ruso.
Negociación en marcha
Ciertamente este tema dará que hablar. Las condiciones del COI abren una puerta, pero la respuesta Rusa ha Sido contundente y no se perfila que acepte todas esas condiciones.

No es la primera situación complicada que sufre el deporte de Rusia en los últimos años. Para Tokio 2020 y los Juegos de Invierno 2022, la Agencia Antidopaje obligó a que los atletas de ese país representarán al Comité Olímpico Ruso (COR), una especie de castigo a la reputación del país, tras el escándalo de dopaje que se descubrió en varios deportes.
Edición periodística
Carlos Hernández
Mundotaekwondo.com