
Hablemos de Poomsae.
El poomsae ha evolucionado notablemente en las últimas dos décadas. El aspecto fundamental que abrió las puertas al alto rendimiento fue la promulgación del Reglamento Internacional de Poomsae. ¿Por qué lo digo? Porque Definir las reglas de juegos permite homogenizar, estandarizar y establecer un objetivo claro de las competencias.
El 23 de septiembre de 2003, fue promulgado el primer reglamento de la World Taekwondo de Poomsae, no tengo la menor duda, que esta fecha debería ser celebrada por todos los apasionados del Poomsae; las normas permiten dar respuesta a las preguntas de participación y competencia: quiénes, cómo, cuándo, qué y por qué. El reglamento ha evolucionado, se han incluido nuevas categorías, se incorporó el Freestyle, por mencionar algunos cambios. El Poomsae pasó de ser un requisito para examen de ascenso de cinturón, a una modalidad deportiva de arte competitivo del Taekwondo que está haciendo camino para llegar a los juegos Olímpicos crucemos los dedos.
La primera consecuencia de un reglamento de poomsae fue homogenizar las competencias, sin importar el organizador se mantiene un formato conocido y respetados por todos. El segundo aspecto es la estandarización de los movimientos, esto lleva más tiempo y es más compleja su masificación, requiere la difusión de la información en todos los rincones del mundo, y el tercer aspecto es la competencia de alto nivel, el Mundial de Poomsae.
No existe mundial sin reglamento. Analizar los resultados globales de los mundiales de poomsae permite generar una visión general del avance de esta modalidad, identificar los países que son potencia y conocer sus principales protagonistas, información valiosa para el futuro del poomsae.
MUNDIAL DEL AÑO 2006.

Transcurrieron tres años y una modificación al reglamento para la realización del 1er Campeonato Mundial de Poomsae en Seúl, Corea del Sur en 2006. La participación fue de 525 atletas de 57 países. Con dieciséis categorías en competencia, Corea arrasó y conquistó todas las medallas de oro. En segundo lugar, se ubicó Irán con 0-4-3, seguida por Turquía con 0-3-2. En este mundial solamente tres continentes logran medallas: Asia (ATU), Europa (ETU) y Oceanía (OTU). Australia obtiene una medalla de plata y una de bronce con Bronwyn Butterworth y Carmela Hartnett, respectivamente.
COREA DEL SUR 2007
En 2007, Corea del Sur repite como sede del mundial, esta vez en la ciudad de Incheon. Con una disminución en la participación, 400 atletas de 50 naciones. El país anfitrión conquista 11 medallas de oro de las 16 en juego y 1 de plata. Otros cinco países logran subir a lo más alto del pódium: España, Irán, China Taipéi, Alemania y Dinamarca. El continente americano (PATU) obtiene sus primeras medallas, Estados Unidos alcanza una medalla de plata y dos de bronce y Latinoamérica con la representante de México, Ollin Medina en la categoría junior femenino obtiene un bronce.
TURQUIA 2008
Con 363 atletas de 48 naciones se realizó el tercer mundial de Poomsae en Ankara, Turquía en el año 2008. La participación sigue en descenso. Corea nuevamente se ubica en el primer lugar con ocho medallas de oro, una de plata y una de bronce. Seguido por Irán 3-3-4 y España 3-1-5 con tres medallas de oro. El país anfitrión conquistó diez medallas en total, una de oro, seis de plata y tres de bronce. Vietnam se quedó con una medalla de cada color. Este fue el primer mundial que representantes de los cinco continentes lograron llegar al pódium. Del continente africano (AFTU), representando a Egipto en parejas más de 36 años Amany Abdel Tawab y Yehia Abdel Hamid obtienen la medalla de bronce.

EGIPTO 2009
En el Cairo, Egipto se realizó el 4to Mundial de Poomsae en 2009, se reunieron 564 atletas de 59 naciones, logrando hasta ese momento, la mayor participación. Corea logra nueve medallas de oro y una de plata. Ya se empieza a observar una mayor distribución del medallero, siete países logran medallas de oro, en orden de posición tenemos a: Corea 9-1-0, Vietnam 2-1-3, Irán 1-5-5, España 1-1-8, Alemania 1-0-2, Italia 1-0-2 y Filipinas 1-0-0. Cuatro continentes logran llegar al pódium, Asia, Europa, África y América. El país anfitrión alcanzó una medalla de plata y tres de bronce.

UZBEKISTAN 2010
El mundial de poomsae en 2010 se realizó en Tashkent, Uzbekistán. Con 443 atletas de 58 países. Corea continúa con su supremacía en el poomsae, escoltado por Vietnam 2-1-1, Turquía 2-0-4, Irán 1-5-5, Alemania 1-3-3, Reino Unido 1-0-1, Rusia 1-0-0 y Filipinas 1-0-0. Es de resaltar la actuación de Irán conquistando once medallas en total igualando en cantidad a Corea. Por el continente americano, específicamente Latinoamérica, Colombia obtiene sus primeras dos medallas de bronce de manos del Maestro Oskar Posada Rios y Olga Lucia Agudelo.

RUSIA 2011

En el año 2011, en el 6to Mundial de Poomsae realizado en Vladivostok, Rusia se implementó el cambio de uniforme de poomsae, 45 países participaron con un total de 573 competidores. Siete países se quedan con las dieciocho medallas de oro: Corea 9-1-0, China Taipéi 3-1-5, Alemania 2-2-1, Rusia 1-4-3, Vietnam 1-4-1, México 1-0-0 y Reino Unido 1-0-0. Es de resaltar la primera medalla de oro para el continente americano y Latinoamérica, Patricia Carolina Martínez De Rodríguez de México conquista lo más alto del pódium, ya consagrada como multimedallista. Patricia logró en el 3er mundial, dos medallas de bronce en el mismo evento, en individual y trio femenino. Posteriormente, ganó medalla de bronce en Uzbekistán 2010 y se convierte en campeona mundial en Vladivostok 2011.

COLOMBIA 2012
En 2012 el Mundial de Poomsae se realizó en la región PATU, en Colombia. Con la ciudad de Tunja como sede del 7mo Mundial de Poomsae. Con una disminución significativa de la participación, pero un incremento en el número de países, 395 atletas de 57 países, se puede inferir que las naciones decidieron competir con delegaciones más pequeñas. Este mundial, implicó varios cambios significativos, se oficializó el uso de los nuevos uniformes de poomsae por categorías y por primera vez se compitió en Freestyle, para poder oficializar este nuevo formato fue necesario un cambio de reglamento el 4 de octubre de 2011.

Con este mundial se inicia una nueva era del poomsae, el estilo libre que incorpora música fue muy bien recibido por el público, las acrobacias con patadas y la creatividad de las representaciones animaron a pequeños y grandes. En contienda veintidós medallas de oro, repartidas en once países, Corea continuó en lo más alto 8-2-2, Irán 2-3-5, Alemania 2-1-3, España 2-1-3, USA 2-1-3, Vietnam 1-5-2, Colombia 1-2-4, Filipinas y China con 1-1-3 y Perú y Canadá con 1-0-0. El gran favorecido con la realización del mundial de poomsae en Colombia fue Latinoamérica, cinco países de esta región logran medallas: Colombia, Perú, México, Chile y Ecuador. Oro para Caren Suache de Colombia en individual femenino menos de 17 años, oro para parejas Freestyle Winnie Yi Wu Acuy y Saux Collantes Bruno de Perú, Plata para Vaslav Ayala Talavera en freestyle individual y bronce para Ollin Yoliztlin Medina en individual reconocido; bronce para Escobar Valenzuela Ricardo de Chile, bronce en parejas para Henry Sigchos y Claudia Cárdenas de Ecuador.
El reglamento de poomsae cambió antes y después de Tunja 2012, se realizaron ajustes a la forma de evaluación y el número de categorías. El reglamento de Poomsae fue modificado el 3 de abril de 2012 y el 26 de diciembre del mismo año.

INDONESIA 2013
El 8vo Mundial de Poomsae se realizó en Bali, Indonesia en 2013, 439 atletas de 49 países. Las veinticinco medallas de oro se repartieron en once países: Corea 7-4-0, Vietnam 3-3-5, Filipinas 3-2-1, Irán 2-4-5, USA 2-1-4, Tailandia 2-0-4, España 2-0-2, Alemania y Canadá 1-2-1, Indonesia y China Taipéi 1-1-5. Este mundial nos permitió ver atletas multifacéticos de alto desempeño, por ejemplo: Jean Pierre Sabido de Filipinas gana medalla de oro en trio masculino reconocido, plata en Freestyle individual y bronce en equipo freestyle, y de México Ollin Yoliztlin Medina consigue una medalla de plata en poomsae individual reconocido y bronce en freestyle individual femenino. Este fenómeno es el punto de partida de las competencias mixtas de poomsae un mismo competidor compitiendo con poomsae reconocido y freestyle. En este mundial vimos a Su-Ji Kang de Corea coronarse por cuarta vez consecutiva como campeona mundial en la categoría senior 1 femenino menos de 30 años.

El reglamento de Poomsae sufriría dos nuevas modificaciones, el 14 de julio de 2013 que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2014 y nuevamente el 19 de marzo de 2014. Parte de los cambios más significativos fue incluir nuevas divisiones.
MEXICO 2014

Con 600 competidores de 47 países se realizó el 9no Mundial de Poomsae en Aguascalientes, México 2014. Con treinta y seis medallas de oro en disputa, Corea se queda con el primer lugar 13-1-2, seguido por: China 5-0-1, USA 4-5-11, Vietnam 3-6-5, Filipinas 3-2-3, Turquía 2-2-7, España 2-1-3, México 1-7-9, China Taipéi 1-5-3, Dinamarca 1-1-3 y Alemania 1-0-4. Aguascalientes fue el primer mundial con el sistema de eliminatoria simple, en las categorías más concurridas under 30 un competidor debía ejecutar doce poomsaes para llegar a la final. En este mundial vimos a Ollin Yoliztlin Medina y Vaslav Ayala Talavera conquistar el título de Campeones Mundiales en la categoría parejas y cada uno de ellos la medalla de plata en individual reconocido.

Nuevamente la región latinoamericana se beneficia del mundial en América, Brasil obtiene su primera medalla en un mundial, siendo el bronce de Manoela Pontual; Elba Sofia Hassler de Argentina gana bronce; Hugo del Castillo alcanza plata en la categoría junior y Winnie Yi Wu Acuy bronce en Freestyle individual ambos de Perú; y Henry Sigchos de Ecuador obtiene medalla de bronce en individual masculino tradicional. México como anfitrión del evento alcanza un número importante de medallas, resaltando algunos protagonistas como: Nohemi Santamaria, Oscar Mendiola Cruz, Patricia Carolina Martinez De Rodriguez, Luis Velazquez – Daniela Rodriguez Morales, José Reyes – Ana Zulema Ibáñez, entre muchos otros.
En este mundial, se incorporó la categoría cadete 12-14 años y es de resaltar la medalla de bronce del trío femenino cadete de Dinamarca, conformado por: Ida Axoe – Eva Sandersen – Laerke Pedersen, debido a que una de sus integrantes más adelante se consagraría campeona mundial en categoría under 30. Este mundial fue la despedida para grandes estrellas del poomsae, fue el último mundial donde vimos competir a Ollin Medina de México con 7 medallas mundiales y de la española Laura Kim con 8 medallas mundiales, ambas desempeñan actualmente el rol de entrenadoras.

El Décimo mundial de 2015, que tenía como sede Vietnam fue suspendido por razones financieras. Adicionalmente, el comité ejecutivo de la WT había decidido en 2013 que los mundiales se realizarían con una frecuencia de cada dos años.
PERU 2016

El mundial se Poomsae continuó en la región Panamericana, en 2016 se realizó en Lima, Perú. Con una participación de 760 competidores de 55 países, las treinta y seis medallas de oro se repartieron en trece naciones. Una constante que se repite es Corea como el gran campeón 8-1-4, escoltado por: Turquía 5-4-7, USA 4-5-11, China 3-3-2, China Taipéi 3-2-1, Filipinas 3-0-5, Vietnam 2-4-3, Irán 2-3-9, Australia 2-0-1, México 1-3-4, Alemania 1-2-0, Tailandia 1-1-0 y Ucrania 1-0-0. El total de 144 medallas se repartieron en 28 naciones siendo el número más alto hasta el momento, que representa el 51% de las naciones participantes. Es de resaltar la participación de la alemana Turner Imke quien se titula como campeona mundial de poomsae en categoría individual, para ese momento ya había conquistado cuatro medallas de plata y tres de bronce en individual, y tres medallas de oro y dos de plata en tríos femenino. Turner Imke le gana la ronda semifinal a la multicampeona mundial de Corea Yeong-Ae Seo quien acumulaba 9 medallas de oro.
TAIPEI 2018
El mundial de poomsae de China Taipéi 2018 marcó un hito en la participación, con 1274 competidores de 59 naciones, este mundial representa el más concurrido hasta el momento. En esta ocasión Corea participó con una amplia selección, ganando de manera contundente el campeonato con 23 oros, 5 de plata y 1 de bronce, seguido por el país anfitrión con 3-8-12 medallas. La tercera posición fue para México con 3-2-6, siendo hasta el momento la mejor participación en mundiales de este país latinoamericano. Las siguientes posiciones fueron para: Irán 3-1-7, USA 2-5-10, Alemania 1-1-2 y Portugal 1-0-0.

Figuras destacadas de este mundial fueron las actuaciones de los mexicanos Paula Fregoso oro en individual y plata en trio femenino, Cecilia Lee oro en freestyle individual y bronce en cadete y parejas freestyle; también resalta la actuación de William Arroyo oro en freestyle individual y bronce en parejas freestyle. Adicionalmente, Zulema Ibañez Ramírez ganó tres medallas de bronce parejas menos de 30 tradicional, freestyle parejas y freestyle individual y una de plata en trío femenino tradicional en las cuatro categorías donde participó.
El 14 de mayo de 2019 se realizó una nueva modificación del reglamento de poomsae, siendo la que se encuentra vigente.
El Campeonato mundial de 2020 que se realizaría en Vejle, Dinamarca fue cancelado por la declaración de pandemia de Covid-19.
MUNDIAL DE POOMSAE ON LINE

No obstante, a finales de año se realizó el 1er Campeonato Mundial de Poomsae Online. Un evento muy particular, solamente se compitió con las categorías individuales mayores de 18 años, lo que implicó 22 categorías menos en disputa y se repartieron 56 medallas en total de las típicas 144. Con una participación de 397 atletas de 80 países, el formato virtual logró un incremento masivo en las naciones participantes nunca antes visto. Las catorce medallas de oro se repartieron de la siguiente manera: Corea dominó con 8-3-1, seguido por USA 2-2-5, Alemania 1-1-1, Filipinas 1-0-2, España 1-0-1 y Canadá 1-0-0. Es de resaltar la participación de los Grandes Maestros en el Mundial Online como: Moustafa Yilmaz de Turquía, con 17 medallas mundiales es un referente del Poomsae, el apellido Yilmaz es sinónimo de Poomsae en Turquía. De igual forma la participación del Maestro Jeong Cheol Kim de España, que ha sido pieza fundamental para el crecimiento del poomsae y varias veces campeón mundial.
Una vez culminados los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, realizados con un año de retraso debido a la pandemia, la WT hizo público el Ranking Mundial de Poomsae, siendo este otro paso significativo y necesario para la ruta olímpica. El Ranking mundial solamente aplica para las categorías under 30, under 40 individual y freestyle over 17, femenino y masculino respectivamente.
COREA 2022
El Mundial más reciente se realizó en Goyang 2022, pasaron 15 años para que Corea del Sur fuera sede nuevamente de un mundial de poomsae. Este mundial logró una participación de 784 atletas de 62 países, es de resaltar que se realizó con medidas de bioseguridad, dificultades de visado y una alta incertidumbre sobre su realización debido a la situación de pandemia. Las 36 medallas de oro se repartieron en diez países. Corea 20-6-2, China Taipéi 4-8-7, USA 3-8-16, España 3-1-4, Irán 1-4-4, Filipinas 1-2-2, México 1-1-6, Dinamarca 1-1-2, Perú y una competidora compitiendo por la bandera de la WT lograron una medalla de oro.

En este mundial al menos un representante de cada continente ganó una medalla. Vimos ganar a Eva Sandersen de Dinamarca una medalla de oro en tradicional individual y bronce en freestyle individual, Ky Tu Dang conquista una nueva medalla de plata, sumándola a su colección. Ernesto Guzmán de Filipinas se titula Campeón mundial en individual, acumulando seis medallas de oro en mundiales; acompañado por la reconocida competidora Rani Ann Ortega como entrenadora.
COREA INVICTO
Hasta el momento, de los doce mundiales de Poomsae y el Mundial Online todos han sido ganados por Corea del Sur. Existe una hegemonía absoluta del país que regaló el taekwondo al mundo. Las estimaciones son que para el próximo mundial la participación será más numerosa. Se observa como los competidores van evolucionando y mejorando, con su perseverancia y disciplina se convierten en referentes del poomsae mundial. Muchos atletas se convierten en multimedallistas y continúan en competencia, otros cambian de rol y debido a su amplia experiencia ahora se desempeñan como entrenadores.
El poomsae se ha ido desarrollando gracias al aporte de sus protagonistas en sus diferentes regiones, sirviendo de ejemplo, inspiración y apoyando el crecimiento de las nuevas generaciones. Cada uno es una pieza fundamental para lograr que el poomsae sea Olímpico.
El Top Ten de países medallistas en campeonatos Mundiales de Poomsae corresponde a seis naciones asiáticas, tres europeas y una americana. La migración de Maestros Coreanos a otras naciones ha impactado de manera significativa en el desarrollo del poomsae en otros territorios.
CUADROS ESTADISTICOS RELACION DE MEDALLAS EN MUNDIALES POR CONTINENTE Y PAISES










Nilsa Monserrat (MT)
Edición: Carlos Hernández (MT).
THE NEXT TOURNAMENT.